lunes, septiembre 12, 2005

LOGOTERAPIA. La Orientación Filosófica desde la Logoterapia de V. Frankl


“No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la conciencia de tener una tarea en la vida”.
Víctor Krankl



LA ORIENTACION FILOSÓFICA DESDE LA LOGOTERAPIA DE VIKTOR FRANKL

Francisco Barrera


ABSTRACT

Partiendo de las pautas del método ETOR (1) para la orientación filosófica se pretende en este trabajo un encuentro con las herramientas de la logoterapia de V.Frankl para el desarrollo de una intervención individual o grupal.
El objeto por tanto de este artículo es avanzar sobre una forma de “terapia”(2) asumida por los orientadores filosóficos del grupo ETOR que mantiene su estructura en la búsqueda de “una resignificación y resituación de la vida en conflicto, haciéndose cargo de sí, desde una perspectiva racional en el plano consciente, y de un modo conceptual y no simbólico…” (3), al tiempo que se toman prestadas técnicas e instrumentos de la logoterapia, esencialmente: La Intención Paradójica, la Derreflexión y el Diálogo Socrático. Esta “fusión” implementa la calidad de la intervención y ofrece al terapeuta líneas de trabajos de suma utilidad.


1 Fundamentos filosóficos de la logoterapia. Vivir con conflictos del alma.

Sin entrar muy a fondo en los orígenes de la logoterapia y en la estructura que soporta su increíble edificio tengo que hacer necesariamente unas mínimas referencias para ubicarnos en el tema que nos toca.
La llamada Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia, es decir, aquella que supera el Psicoanálisis de Freud y la Psicología Individual de Adler no es otra cosa que un tratamiento psicoterapéutico inaugurado por el psiquiatra vienés Víctor E. Frankl basándose esencialmente en el “logos”, es decir, en el “sentido, significado, propósito..”. Así que tendremos que tener muy a la vista este término porque es esencial en el objetivo de la logoterapia, que podemos entenderla en consecuencia como una búsqueda del “sentido, significado, propósito…” de la existencia del hombre.
La logoterapia, con una serie de instrumentos y herramientas que veremos más adelante, detecta y diagnostica lo que podemos definir como “Vacío Existencial”, provocando en el paciente una reacción de búsqueda , además de una responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida que le llevará al encuentro de “Motivos para su existir”.
Uno de los aspectos diferenciadores de esta psicoterapia con las existentes es que desborda tanto el área de las Ciencias de la Conducta y se adentra tanto en el área de Humanidades y en la propia Filosofía que se desmarca totalmente de aquellas psicoterapias que se reducen en sus bases a la fisiología y al comportamiento.
La logoterapia no “trata”, realmente, “acompaña” a las personas que viven conflictos existenciales provocados por una falta de sentido en sus vidas o la necesidad de determinados valores.
Para el Dr. Frankl la dimensión espiritual del hombre es su verdadero motor, y el hombre para el psiquiatra vienés es una unidad tridimensional; una unidad antropológica de cuerpo, psique y espíritu, que siendo ontológicamente diferentes forman una unidad profunda.
Frankl subraya que la orientación en la vida es el sentido y no el placer, ni el poder, son efectos de alcanzar un fin, no el fin mismo.” Alcanzar el fin es en realidad una razón para ser feliz”.
La logoterapia participa en algunas de sus líneas de pensamiento de los fundamentos de la filosofía existencial. Entre los pensadores que inspiraron la obra de VíKtor Frankl nos encontramos con Heidegger, Kierkegaard, Max Scheler, Binswanger, Jasper…Todos los autores coinciden con la idea de un existencialismo fenomenológico tomando como centro a la persona existente.
Kierkegaard nos recuerda que “Hay que encontrar una verdad que puede ser una verdad para mi, encontrar la idea por la cual quiero vivir y morir”.Sin duda alguna el nexo entre las psicoterapias humanistas y el existencialismo es evidente. La logoterapia no es una excepción.
La integración del encuentro de Martin Buber, la fenomenología de Husserl, la llamada de atención de Sartre a una responsabilidad para atender nuestra propia vida, para asumir nuestra libertad de decidir y ser responsables de nuestro futuro, la atención que Binswanger y otros psicólogos existencialistas prestan al descubrir a su cliente su “visión del mundo”, confluyen en los planteamientos de la logoterapia de Krankl.
Los dos últimos siglos no ha sido sencillos. Hay quienes huyen del término “humanista”. El inicio del XXI marca una acusada ausencia de significado de la propia existencia. Sin duda alguna el hombre es minimizado y desplazado por la tecnología. Es el perfecto caldo de cultivo para vivir “conflictos del alma”.
En este punto el ser humano corre el peligro de emplear estrategias de autodestrucción para llenar el vacío de la propia “conciencia disminuida”, ya que aparece en ese momento una pérdida de valores, costumbres, ideales, de un sentido que sea motivado por su persona misma. Este fenómeno es conocido como “neurosis noógena”. Esta neurosis no es otra cosa que una pérdida de sentido existencial y el hombre es libre ante ella, le compete un grado de libertad.
Hay una coincidencia total en el pensamiento de Krankl y el de aquellos psicoterapeutas existencialistas que afirman que puedes deshacerte de los síntomas con un buen número de técnicas pero que tarde o temprano tendrás que enfrentarte a la realidad del “Dasein”.
El sentido de la vida se descubre a través de la conciencia, en busca de la trascendencia. La Logoterapia va más allá incluso del análisis existencial o el ontoanálisis, dado que es más que un mero análisis de la existencia o del ser, e implica más que un simple análisis de su sujeto. A la logoterapia le concierne simultáneamente el “ontos” y el “logos”. No es solo terapia, es una filosofía de la vida.
El sentido de la vida puede encontrarse de tres maneras. Por lo que damos a la vida (obras creativas), por lo que tomamos del mundo (experiencia y valores) y por como nos enfrentamos ante un destino que es ineludible (enfermedad incurable, sufrimiento).
La logoterapia se planta hacer del paciente un ser consciente de su realidad y de las responsabilidades que le supone el ser consciente de ella, la labor del logoterapeuta consiste en ampliar y abrir al máximo la visión del paciente para aumentar su consciencia de sí mismo y de su ser en el mundo. La concurrencia con la labor del orientador filosófico es máxima.

2 Técnicas y Herramientas. Confluencias e Implementación.

La logoterapia establece las líneas por las que las personas inician la búsqueda de un sentido que otorgue a su vida un significado. El proceso de tratamiento está constituido por cuatro fases, ( Autodistanciamiento de síntomas, modificación de actitudes, autotrascendencia y búsqueda/orientación al sentido ) enlazadas progresivamente; su finalidad es conducir al cliente hacia la autotrascendencia. Las técnicas empleadas son: La Intención Paradójica, Derreflexión y Diálogo Socrático
La Intención Paradójica moviliza la capacidad de autodistanciamiento,y su objetivo es acabar con la ansiedad anticipatorio que refuerza el síntoma ( fobias obsesivas, problemas para dormir, tics…etc). La Intención Paradójica va acompañada no pocas veces de un gran sentido del humor. No podemos olvidar que se trata de provocar justo lo que se teme. De esta forma el miedo patológico es sustituido por un deseo paradójico provocando que el síntoma desaparezca.
La Derreflexión refuerza la capacidad de la autotrascendencia( capacidad de salir de uno mismo (Superar la situación, Saltar el obstáculo) y amplía el campo de visión de la persona para reducir o eliminar la tendencia neurótica a la hiperreflexión y a la hiperintención.
El Diálogo Socrático moviliza la voluntad de sentido. Durante el diálogo existencial-analítico se identifican nuevas posibilidades hacia el descubrimiento del sentido, metas, proyectos y tareas significativas aplicables a la experiencia concreta, y todo ello apoyado en la mayéutica, es decir desde un cuestionamiento profundo de lo significativo en el mundo del paciente.
Estas herramientas, de una enorme utilidad mejoran ostensiblemente los resultados en los pasos metodológicos de la Orientación planteada por ETOR. Son herramientas casi diseñadas a la medida para el conocimiento del mundo del “otro”, o para la “deconstrucción” (Modificación de Actitudes).
De gran ayuda en las primeras sesiones de orientación es la Intención Paradójica, sobre todo en algunos casos en los que el paciente viene superado por su ansiedad y sus fobias.

3 Cuidadora de familiar Terminal. Un caso de aplicación de logoterapia en Orientación Filosófica.

Mujer de 40 años, casada con dos hijos, buen nivel de vida. Diplomada universitaria sin ejercer su profesión. Se dedica con agrado a las labores del hogar además de realizar gestiones administrativas en una de las empresas de su marido. Ingresó en el servicio de urgencias de un hospital público con un ataque de pánico y algo de desorientación, aunque ubicada y consciente.
Este ingreso se produce un mes después del fallecimiento de su padre, de quien fue cuidadora en el último año de una enfermedad Terminal que concluyó con cinco meses de cuidados paliativos. Dos medes en un centro especializado de paliativos y tres meses en la casa paterna donde finalmente falleció.
La mujer fue diagnosticada de una crisis de ansiedad y se derivó a su Centro de Salud donde el médico de cabecera no estimó necesaria la intervención de otros profesionales, pasando a tratarla durante un periodo de tres meses con antidepresivo y ansiolítico.
En el primer mes de tratamiento la consultante manifiesta que no solo no mejoraba su malestar sino que a pesar de los fármacos no conseguí dormir y sentía un mayor estado de ansiedad a lo largo del día.
Simultáneamente se presentan en la consultante disturbios agarafóbicos y crisis de pánico de menor intensidad que la que le llevó al servicio de urgencias y que define como “…una necesidad de salir corriendo, por un segundo no sabría decir donde me encuentro, el corazón me galopa y siento un miedo horrible, pienso que me estoy volviendo loca…”
Sin abandonar el tratamiento farmacológico, cuatro meses después de iniciado, decide buscar ayuda en un orientador filosófico, si bien anteriormente había consultado a un psiquiatra que coincidió con el diagnóstico de urgencias y que mimetizó el tratamiento del médico de cabecera. Antidepresivo y diazepam cada 8 horas durante dos meses.
La paciente nos llega derivada y con bastante recelo, poco convencida de encontrar soluciones a sus problemas. En esos momentos se encontraba cercana a una depresión severa, no comía y tenía serias dificultades para salir de casa. Tras la aplicación del Logotest (4) se encontró que vivía en esos momentos una baja realización de sentido.
La paciente es una persona de ideas liberales, no religiosa, activa, dispuesta al compromiso, y hasta ese momento había constituido el motor de su familia para llevar adelante los cuidados de su padre en los últimos momentos. A pesar de sus “miedos” a todo entorno médico se integró perfectamente en el equipo paliativo domiciliario y realizaba actividades que precisaban el uso de material especializado.
En la primera fase del proceso la relación paciente-terapeuta no fue fácil. Mantenía grandes silencios y no abordaba directamente aquello que le preocupaba. Cuatro sesiones más tarde comenzó a confiar en el terapeuta deshaciéndose de una enorme carga emocional por la pérdida de su padre, con quién durante el último tramo de su enfermedad había profundizado aún más sus excelentes relaciones. En esta primera fase hubo que reforzar la Intención Paradójica para evitar determinadas actitudes fóbicas (Visitar la habitación del fallecido, iniciar los preparativos para el aseo…etc. Sentía la necesidad de mimetizar la forma de vida que acompañó los últimos meses de vida con su padre. ¿Una manera de hacerlo presente ? .
En la segunda fase la paciente inició un proceso de cambio de actitudes. Comenzó a comer y cuidar algo más su aspecto. El “acompañamiento” del terapeuta no obstante necesitó de una mayor apertura por parte de la paciente, quien a finales de esta etapa comenzó una fase de autocrítica por el abandono al que había sometido a sus hijos durante ese periodo. Esta nueva vía de trabajo hizo que el terapeuta plantease una sesión de diálogo socrático con los miembros de su unidad familiar. Finalizada esta segunda etapa la paciente seguía con problemas para dormir aunque su agarafobia había cedido notablemente. Se forzaron en plena calle dos situaciones de intención paradójica y comenzó un entrenamiento para ridiculizar sus miedos a salir sola que fueron reforzando su autocontrol.
En la tercera fase la paciente ofreció señales inequívocas de trascender aquel estado y comenzó a apuntar hacia la cuarta fase dado que esbozó reiteradamente objetivos para asegurar su dedicación. Fue necesario reforzar esta etapa con Derreflexión .
Su aprendizaje en el equipo multidisciplinar de paliativos le planteó realizar estudios sobre este tema e incluirse en voluntariados. Aquí encontró el verdadero sentido a lo ocurrido, al tiempo que reforzó como sus objetivos existenciales mayores espacios para compartir con su madre, esposo e hijos a los que quería “recuperar” . Asumió la enseñanza que desde el sufrimiento le ofreció su padre y reforzó su quebrantada autoestima. Durante tres meses más mantuvo sesiones que reforzaron actitudes para superar sus fobias.

4 A manera de conclusión

Unas breves líneas para reiterarme en la excelencia de la “fusión” metodológica de la orientación filosófica con la logoterapia y especialmente con el uso de esas herramientas de precisión creadas por el psiquiatra vienés Viktor Frankl.
En encuentro de estas dos “terapias” no debe de quedar ahí. La investigación debe continuar desde todas aquellas propuestas que centran la atención en el -paciente, cliente u orientado-, tanto da. El encuentro con el diálogo existencial-analítico en cualquiera de sus formas de presentación solo puede enriquecer este trabajo que cree en la capacidad del consultante para autodirigir su propio proceso, el proceso de orientar su vida, de darle un sentido a su existencia.




















Citas

(1) Educación, Tratamiento y Orientación Racional. Método ETOR. Método para ayudar al cliente a situarse y hacerse cargo en el mundo.

(2) En logoterapia deberíamos traducir ese término como “acompañamiento, servicio de ayuda”.

(3) BARRIENTOS RASTROJO, José. Introducción al asesoramiento y la orientación filosófica. De la discusión a la comprensión. Sevilla. Ediciones X-XI. 2004. Pág.142.

Bibliografía

BARRIENTOS RASTROJO, José. Introducción al asesoramiento y la orientación filosófica. De la discusión a la comprensión. Sevilla. Ediciones X-XI. 2004.

BOBBIO, Norberto. El existencialismo. México. FCE. 1998

CAVALLÉ, Mónica. La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia. Madrid. Oberón 2002.

FRANKL, Viktor E. Ante el Vacío Existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia. . Barcelona. Herder 1990.

FRANKL, Viktor E. La psicoterapia al alcance de todos . Barcelona. Herder 1986.

FRANKL, Viktor E. La voluntad de sentido . Barcelona. Herder, 1994.




FRANKL, Viktor E. Psicoanálisis y Existencia: De la psicoterapia a la Logoterapia. México. FCE., 1990.

FRANKL, Viktor E. Ante el Vacío Existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia. . Barcelona. Herder 1990.

KREIMER, Roxana. Artes del Buen Vivir. Filosofía para la vida cotidiana. Buenos Aires. Anarres, 2002

LAGRE, Jacqueline. El médico, el enfermo y el filósofo. Madrid. La esfera de los libros. 2005.

LUCAS, Elizabeth. Logotest para la medición de la realización. Buenos Aires Almagesto. 1996

ROGERS, Carl. El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires. Paidós 1979.

ROGERS, Carl. Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires. Paidós 1972.

7 comentarios:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...

soy estudiante de psicologia y este blog me ha ayudado enormemente a acabar y completar mis apuntes de Frankl, muchas gracias

Anónimo dijo...

hola, mi nobre es Jessica y soy estudiante de psicologia, estoy haciendo mi tesis sobre la intencion paradojica, les agradeceria si me proporcionaran material o bibliografia! gracias!! mi correo es jehegra@yahoo.com

Raul Lilloy dijo...

Hola les sugiero esta pagina acerca del ontoanalisis, http://es.wikipedia.org/wiki/Ontoan%C3%A1lisis

Anónimo dijo...

Hola, me llamo carlota y estoy haciendo un trabajo sobre la logoterapia. Me gustaría saber si las teorías de Frankl han tenido repercusión y si actualmente se aplica la logoterapia a pacientes. Le agradecería si tiene información que me pudiese ayudar que me la proporcionase (lopezgarciacarlota@gmail.com). Muchas gracias!

David dijo...

Esta bueno conocer diversos temas que nos pueden ayudar a entender muchas cosas y por eso me gusta conocer sobre ello. Ojala que pueda disfrutar de el existencialismo ya que es un tema que siempre me ha resultado muy interesante

Anónimo dijo...

Gracias Amig@,
Tu publicación me ha ayudado a definir mi vocación, ya que no encontraba hasta ahora, como unir Psicología y Filosofía, pero de una forma de poder ayudar a los que sufren o se sienten perdidos. Me has dado una gran respuesta. Saludos y bendiciones.
Cristián