miércoles, noviembre 29, 2006

PENSAR LA VIDA. III PROGRAMA DE ORIENTACION FILOSOFICA PARA FIBROMIALGIA







El inicio del III Programa de Orientación Filosófica en enfermos de Fibromialgia se pone en marcha en este nuevo curso 2006-2007 desde la experiencia de los dos programas anteriores realizados en la sede de AFIBROSE, y en el Centro Cívico “Casa de las Columnas” de Triana.

El Grupo ETOR y los filósofos inmersos en este proyecto: Francisco Barrera, Cristian Galván y Julia Taviel de Andrade desarrollarán programas trimestrales que girarán en torno a un “pensar la vida” desde una revisión de la propia existencia donde las creencias construyen muchas de nuestras “actitudes y comportamientos” ante lo cotidiano.

En las primeras sesiones trabajaremos con técnicas grupales que refuercen la identidad del grupo y abran lazos de unión en el “compartir intereses”.

El trabajo de “análisis existencial” parte desde la Orientación Filosófica con herramientas de la Logoterapia del vienés Víktor Frankl ( Intención paradójica, Derreflexión y Diálogo Socrático).

Si bien iremos construyendo nuestro trabajo desde el grupo y con ejercicios y programas distintos en cada uno de los talleres, todos compartirán una particular disposición a potenciar el descubrimiento en cada uno de los participantes del “terapeuta interior” que la Orientación Filosófica entiende que reside en cada uno de nosotros. Este refuerzo va destinado a la manera Kantiana a potenciar una ilustración interior capaz de ejercer un proceso de análisis crítico profundo en los participantes al respecto de sus propias vidas.


PROGRAMA





III Programa. Curso 2006/2007
6 noviembre 2006/ 29 enero 2007


Presentación. Construcción del Grupo. Filosofía para la vida cotidiana. 06.11.2006


Orientación Filosófica para Fibromialgia. ¿Qué es eso de la Filosofía?. Filosofía para vivir más conscientemente. Filosofía ante la enfermedad. Filosofía como camino de vida. Propósitos y propuestas para el III Programa Orfi-Fibromialgia (Programa AFIBROSE-Grupo ETOR) 13.11.2006


¿Cómo vivimos ante la fibromialgia? Análisis de los cambios de vida operados por la aparición de la enfermedad.20.11.2006


El “otro” y yo. Reflexiones en torno a las relaciones. Enfermedad y comunicación.
La mirada del “otro”. Condicionamientos. La construcción social en la mirada al enfermo. Sociedad y Enfermedad. Comunicar a los demás sin sentirnos más heridos. El significado del acompañamiento y la amistad. La “filia” griega.27.11.2006



Repensar la vida desde el sufrimiento. ¿Qué es para nosotros el sufrimiento?. El sufrimiento en la filosofía. Herramientas para tutearlo. Primera sesión mensual de filmosofía. “ La vida secreta de las palabras. Isabel Coixet. Análisis del Texto.: Consolación a Helvia de Séneca 04.12.2006


Sufrimiento y Sentido de vida. A la búsqueda del pasado. Al encuentro del futuro. Relectura de valores y creencias11.12.2006


Nuestras Herramientas para la supervivencia. Trabajo en común. Elaboración de Poster 18.12.2006


Herramientas de la Logoterapia: Dereflexión, Intención Paradójica y Diálogo Socrático. Reflexión en torno al libro de Víctor Frankl: “El hombre en busca de sentido” 08.01.2007

En torno a la felicidad. Segunda sesión mensual de Filmosofía.. Textos de Aristóteles, Séneca y, Montaigne y Russell. 15.01.2007

La reconstrucción es posible. Propuestas para reformar la casa. Textos- A.de Mello; El canto del pájaro, Quien puede hacer que amanezca Autoliberación interior. 22.12.2007.

Despedida y Cierre. Jornada dedicada a la Diarística. Lo que cada uno quiere subrayar de estos días. A manera de resumen. 29.12.2007



etor/afibrose sevilla
GRUPO DE INVESTIGACIÓN "FILOSOFÍA APLICADA: SUJETO, SUFRIMIENTO, SOCIEDAD" CÓD. PLAN ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN HUM 063
http://www.grupo.us.es/hum063/

miércoles, octubre 18, 2006

PREVENIR LAS DROGAS


alfonso ramírez de arellano .Psicólogo. Vicepresidente de la fundación Atenea Grupo Gid

Reproducimos artículo publicado por nuestro contertulio en vinofilosófico a propósito de su trabajo en el mundo de la drogodependencia. Reflexiones de interés que añadimos a nuestro blog que sin duda enriquecerá por sus aportaciones.Fué publicado en Diario de Sevilla (18.10.2006)

Se cumplen 20 años del Plan Nacional sobre Drogas de nuestro país y con motivo de su aniversario se están revisando críticamente las políticas sobre drogodependencias. Varias cuestiones sobresalen de las demás. Primera, se ha desarrollado una red de asistencia pública, profesional y gratuita con un alto grado de especialización que recorre todo el país. Segunda, a pesar de los esfuerzos desarrollados en prevención, no se han alcanzado los objetivos deseados. Tercera, la reinserción de los drogodependientes no parece despertar demasiado entusiasmo en la sociedad ni en las instituciones. En cuanto al narcotráfico, hay que reconocer que ellos, los narcotraficantes, sí disponen de una estrategia global, por lo que nosotros deberíamos oponer una política mundial en la materia si queremos ser eficaces.
Por nuestra parte, deseamos contribuir al debate con dos propuestas para la reflexión. Una, trabajar en planes globales de prevención que permitan sumar recursos y esfuerzos y dos, emplear la imaginación para superar la árida lógica de la gestión. La política es gestión eficaz, sin duda, pero también algo más: visión de futuro, liderazgo moral, invitación al compromiso ciudadano con las causas que merecen la pena, y la prevención es una de ellas.

Tradicionalmente los técnicos de prevención han empleado muchas energías en convencer a sus compañeros de otras áreas y departamentos de que la prevención de las drogodependencias y adicciones es cosa de todos, y de que aplicando principios y técnicas preventivas del ámbito de las adicciones se previenen también otros muchos trastornos infantiles y juveniles. Y es verdad. No hay más que echarle un vistazo a algunos de los criterios y objetivos internacionalmente aceptados en la prevención de las drogodependencias para convencernos de su utilidad en otros ordenes de la vida. De hecho, se las denomina así: "Habilidades para la vida". Repasemos algunas.

En el plano emocional: ser capaz de identificar los sentimientos, expresarlos, evaluarlos, distinguirlos de las acciones, aplazar la gratificación, controlar los impulsos. En el plano cognitivo: desarrollar un diálogo interior capaz de enfrentar los problemas y reforzar la conducta, leer e interpretar las claves sociales, usar métodos racionales para resolver problemas, comprender la perspectiva de los demás, educar la autoconciencia desarrollando expectativas realistas respecto a uno mismo, entender las normas conductuales que son aceptables y las que no lo son. En el plano del comportamiento: desarrollar habilidades de comunicación no verbal, hacer preguntas claras, responder de forma efectiva a las críticas, resistir las influencias negativas, escuchar a los demás, ayudarles, participar en grupos positivos.

Es fácil comprobar que estas habilidades son útiles para algo más que para la prevención de las drogodependencias, y no sólo entre los adolescentes. Ya nos gustaría a más de uno, de los que dejamos atrás la adolescencia hace tiempo, disfrutar de esas habilidades. También se advierte que son muy necesarias en este momento histórico, lo que pone en evidencia algunas de las carencias de nuestra sociedad actual para cumplir con sus funciones educativas y socializadoras.

Pensando en mejorar la eficacia de los futuros planes de prevención planteamos lo siguiente: si hay tal confluencia de objetivos, si esas habilidades pueden ser también útiles para prevenir los trastornos del comportamiento alimentario, las conductas violentas, las adicciones, y otras conductas problemáticas, ¿por qué no dar el paso de construir planes de prevención sin calificativos específicos de un sector en los que se puedan sumar los recursos y los esfuerzos de todos?

También planteamos la reflexión sobre el tono y el estilo de los planes. Un Plan de prevención debe potenciar la participación y la colaboración de todos los implicados, y hacerlo con grandes dosis de optimismo, de creatividad y de imaginación (única forma sensata de afrontar el futuro). La prevención no puede ser un catálogo de prohibiciones y de amenazas en las que nunca creerán los jóvenes.

Prevenir es apostar por un estilo de vida saludable, y no hay nada más saludable que pasarlo bien, salvo que se carezca de la imaginación suficiente para divertirse sin hacerse daño a uno mismo o a los demás. En el fondo la prevención también tiene que ver con la imaginación y con la falta de ella. Hay que tener imaginación para construir alternativas divertidas y saludables, individual y colectivamente.

miércoles, octubre 11, 2006




LO BELLO PARA VIVIR. ¿QUÉ ES LO BELLO? ¿NECESITAMOS UN TRADUCTOR DE LA BELLEZA?

Antonio Muro

El refranero español asegura metafóricamente que el libro de los gustos está en blanco. Con ello quiere indicar que hay tantos gustos como personas, que cada uno tiene sus gustos.

Al comienzo de la Ilustración, en 1690, el filósofo ingles John Locke escribía en su libro “An essay concerning human understanding” que la mente de un niño recién nacido es como un gabinete vacío, la tabula rasa. Todos los conocimientos llegaran a llenar su mente por medio de los sentidos, en un proceso que hoy en día llamamos enculturación.

En antropología hay una definición muy extendida de cultura en la actualidad y es la dada por Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn como:”un conjunto de atributos y productos de las sociedades humanas, y en consecuencia de la humanidad, que son extrasomáticos y trasmisibles por mecanismos distintos de la herencia biológica”. La belleza sería uno de esos atributos o productos y no se trasmite de padres a hijos sino que se adquiere por medio de la educación.

Como producto que es de la cultura, y adquirido en ese proceso de enculturación, la belleza no será algo único, variará de una cultura a otra. Incluso dentro de una misma cultura, como puede ser por ejemplo la occidental, también va cambiando con el tiempo al igual que esta. El público coetáneo de Rubens qué habría pensado si en vez de las Tres Gracias o la Venus que pintó hubiera dibujado a esa joven que estos días ha desfilado en la pasarela de la moda de París. El concepto de la belleza ha cambiado desde 1630 hasta nuestros días (conste mi discrepancia respecto a la belleza de la joven exhibida en París).

En ese proceso de enculturación de la belleza se tienen en cuenta los cánones del momento, en la forja de los cuales no sólo intervienen las opiniones generalizadas entre la población sino también las influencias de las vanguardias empeñadas en imponer su moda. Cuantas veces nos ha sucedido que en el proceso de implantación de una costumbre en nuestra sociedad, de una moda, esta nos ha parecido fea y con el paso del tiempo, con el uso cada vez más generalizado, al verlo en más gente, ha ido cambiando nuestra opinión hasta terminar aceptando la moda. Un ejemplo podría ser el uso de los pantalones acampanados. Nos termina gustando lo que ya le gusta a todo el mundo. El canon de la belleza se establece por consenso, como toda la cultura. La intersubjetividad.

Una de las principales aportaciones de la psicología de la Gestalt impulsada por Rubin, Koffka, Köhler y Wertheimer fueron las Leyes de la Organización Perceptiva, que se han demostrado universales en el comportamiento humano y en ellas como podemos ver a continuación se premia la belleza en cuanto perfección. Estas leyes serían:
1- Ley de la buena forma: de todas las posibles organizaciones geométricas que puedan producirse, se percibe aquella que esté mejor conformada y sea más simple y más estable.
2- Ley de la Proximidad: varias formas parecidas en proximidad tienden a ser percibidas como formando grupos.
3- Ley de la buena continuación: en la organización perceptiva se tiende a preservar la continuidad suave de las figuras antes que los cambios bruscos.
4- Ley del cierre: la percepción de figuras inacabadas tiende a hacerlas completas.

Todos buscamos rodearnos de lo más bello en todos los campos (quizás por esa segunda ley de proximidad). Pudiendo escoger, la belleza es un factor que siempre se tiene en cuenta. Lo feo, como contrario de lo bello que es, esta proscrito, procuramos alejarlo de nuestras vidas. Si algo feo o deforme aparece ante nosotros, miramos hacia otro lado, evitamos contemplarlo, evitamos el mal momento. Con lo bello en cambio nos solazamos en su contemplación, nos alegra el ánimo, procuramos que dure lo máximo posible, nos extasiamos ante una bella puesta de sol, volvemos la cabeza para seguir contemplando a una persona bella, etc.

Los objetos feos no tienen problemas si nadie los mira, si nadie los compra o si miran para otro lado. Ellos ni se enteran, no tienen vida. Pero que complicada debe ser la de aquellas personas que sean consideradas feas (no los quieren ni en las canciones: “que se mueran los feos, que no quede ninguno”). En igualdad de condiciones seran desplazados por los bellos, para los que se guardan todas las facilidades, para los que se abren todas las puertas, para los que está reservado todo el éxito social, el espejo social, la “beautiful people”. Esta claro que lo bello es para vivir, como dice el título del próximo vino filosófico. Lo bello está asociado a lo bueno, a lo positivo, a lo agradable. Lo feo a lo negativo y malo, a lo desagradable.

En cuanto a si necesitamos o no un traductor de la belleza, mi opinión es algo ambigua. La idea o el concepto de belleza parece natural, instintivo. Pero ya hemos visto que no, la tabula rasa, nacemos con la mente en blanco. A lo largo de nuestra vida, con la educación recibida hemos ido forjando esa opinión, que se ha instalado, valga el símil informático, como un programa residente dispuesto a interpretar en cada momento lo que es bello y lo que no. A distintas culturas, distintos programas residentes. No existe un concepto universal de la belleza. Por ejemplo esas tribus africanas que sus mujeres se colocan los platos de cerámica en los labios y los lóbulos de las orejas, no son precisamente nuestro prototipo de mujer bella, ni tampoco lo son para aquellos cuyas mujeres se lían una espiral de bronce al cuello deformándolo y alargándolo, etc. La ambigüedad vendría de la mano de esa primera ley de la buena forma que si preconiza como universal, lo sencillo, lo estable, lo bien conformado que podríamos asimilar a nuestro concepto de bello (¿Es más bello un triángulo equilátero que uno escaleno o isósceles?)

En los textos enviados se habla de descodificador para entender el arte. En eso si estoy de acuerdo. Mientras más información tengamos sobre una obra de arte mejor la entenderemos. Me vais a perdonar pero como animal político que soy, en el sentido aristotélico, no puedo dejar pasar esta oportunidad, aunque luego me digan que arrojo caspa sobre el texto, de decir que en este proceso de aldeanismo cultural que viene de la mano del nacionalismo y del laicismo excluyente, a las generaciones venideras no sólo habrá que descodificarles el arte sino tambien los personajes. Cuando contemplen el Adán y Eva de Durero en el Prado habrá que contarles quienes eran y que significa la serpiente y la manzana, o cuando vean allí mismo el cuadro de Goya sobre la defensa de Zaragoza contra los franceses, habrá que contarles que la señora que disparaba el cañón se llamaba Agustina de Aragón, heroína española por excelencia.

lunes, octubre 02, 2006

RELATIVISMO LINGÜÍSTICO.




Relativismo Lingüistico.

Antonio Muro


Tranquilos no voy a hablar del proceso que vive España últimamente en que ninguna palabra significa lo que antes significaba y que ya he apuntado en algún jueves filosófico aunque derivó hacia el relativismo cultural y etnocentrismo. No voy a hablar de que patria sea libertad, atentado terrorista sea accidente, terrorista sea ciudadano o Cataluña nación, no eso lo dejaremos para nuestros segundos y terceros tiempos con más enjundia política.

¿El lenguaje influye en el pensamiento? Planteamiento relativista o ¿el pensamiento influye en el lenguaje? Planteamiento universalista.

Quiero hablaros de la teoría del Relativismo Lingüístico enunciada por Benjamín Lee Whorf (1897-1941). Hay quien se la atribuye a su maestro Edward Sapir (1884-1939) e incluso se remontan un grado más en esto del maestrazgo y se lo achacan a Franz Boas (1858-1942). Epistemológicamente hablando tampoco se ponen de acuerdo si se trata de una teoría, un axioma o simplemente una hipótesis. La verdad es que el primero que usó ese término fue Whorf en una serie de artículos publicados en la Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachussets entre 1940 y 1941, ya que aunque ejercía de lingüista era ingeniero químico.

Como científico que era, recibe influencias de su coetáneo Albert Einstein (1879-1955) que acababa de publicar su Teoría de la Relatividad Física así como de Carl Gustav Jung (1875-1961), el psiquiatra de Zürich que había enunciado también la suya de relatividad psicológica. Trataba de rodear de un halo de cientificidad su teoría y de aproximar las ciencias humanas a las físico-matemáticas.

El nuevo principio de la Relatividad Lingüística afirma que todos los observadores no son dirigidos por la misma evidencia física hacia la misma imagen del universo, a menos que sus fondos de experiencia lingüística sean similares o puedan equipararse de algún modo. Johann Gottfried von Herder (1744-1803) filósofo y Wilhelm von Humboldt (1767-1835) filólogo de la corriente de pensamiento Kantiano ya habían afirmado la relación entre lenguaje y determinación de pensamiento, pero fue Franz Boas el que puso las bases para su demostración al dirigir su análisis hacia las categorías lingüísticas (la gramática).

¿Todo esto qué significa? Que no somos nadie. Ya los psiquiatras Sigmund Freud y Erich Fromm nos habían dicho que el subconsciente guía nuestros pasos una vez que la sociedad lo ha hormado, y ahora que según la lengua que hablemos será nuestra forma de diseccionar la naturaleza, de organización de conceptos y la adscripción de significados, lo que en general conformará nuestra visión del mundo. Lo dicho, que nos creemos independientes y nada más lejos de la realidad.

Hasta que entran en acción estos lingüistas norteamericanos sólo se habían estudiado las lenguas occidentales, casi todas derivadas del PIE (lengua Proto Indo-Europeo). Ellos comienzan a estudiar las lenguas de los indios americanos como el hopi, shauni y nutka en comparación con la lengua que ellos llaman SAE (Standard Average European). Pronto detectan que aquellas características que se pensaban universales a todas las lenguas, no lo son. Las categorías nominales de género, número y caso no existen en las lenguas amerindias. Los verbos ser y haber no son los auxiliares. Nosotros dividimos los nombres en función de su género, masculino y femenino, y por ejemplo los algonquinos clasifican los nombres en animados e inanimados aunque sin coincidir con la clasificación “natural” nuestra de movimiento ya que los animales pequeños los consideran inanimados y en cambio consideran animadas a distintas plantas. Los indios Iroqueses distinguen entre nombres para seres humanos y nombres para los demás. En cuanto al número, son también varias lenguas como la de los Kwakiult que usan la misma palabra tanto para una casa como para varias casas, por ejemplo.

En cuanto a las personas de los pronombres en las lenguas indoeuropeas distinguimos tres personas tanto para el singular como para el plural y con distinción de género en ingles de la tercera del singular y en español además todo el plural. Para los kwakiult también hay tres personas pero se le añade además la situación de visible o no, es decir si esta en presencia del que habla o no. Los chinuk añaden el pasado y el presente a las personas y los inuit esquimales a las personas le añaden la situación en el espacio respecto al hablante en siete direcciones.

De estas comparaciones se deduce que cada lengua es un sistema de clasificación que selecciona algún aspecto de los conceptos y conforma una expresión particularizada del pensamiento. Son unos sistemas inconscientes y automáticos. Según Sapir ese sistema completo de referencia es similar a lo que puede suponer el sistema de números para las matemáticas o las coordenadas para la geometría (la traducción de uno a otro requerirá el equivalente al cambio de sistema de coordenadas). Esto hace que los mundos en que viven distintas sociedades sean mundos distintos y no tanto el mismo mundo con etiquetas diferentes. La existencia o no de vocabulario es debido a donde fije su interés la sociedad. Así nosotros sólo tenemos una palabra para llamar a la nieve mientras que los esquimales tienen más de cinco palabras y en cambio ellos no tienen el concepto de causalidad.

Este relativismo pasa a determinismo al asegurar que la lengua no es un mero instrumento para la comunicación de las ideas sino que en si mismo las forma y actúa de programa y guía de la actividad mental del individuo, del análisis de sus impresiones y de la síntesis de los registros de su mente, determinando el pensamiento. Nosotros observamos y diseccionamos la naturaleza siguiendo las líneas que nos vienen indicadas en nuestras lenguas nativas, analizando los aspectos que ellas creen importantes.

Whorf se basó como primera estrategia en la diversidad de las lenguas para mediante un método muy pedagógico (usando viñetas) enseñar las diferencias de enfoque entre el inglés y las lenguas indias. Su segunda estrategia consistía en el desvelar la naturaleza inconsciente de esos fenómenos. Para ello imaginó una raza que tuviera un defecto fisiológico de manera que todo lo vieran de color azul. La lengua que hablaran no tendría palabras referentes a los colores, ni siquiera a los matices del azul. Harían referencias a claros y oscuros y opacos y luminosos o brillantes. Nunca hablarían de visión monocromática ya que no considerarían ningún otro modo de ver. De igual manera quienes tienen una concepción dad del mundo no se dan cuenta de la naturaleza idiomática de los canales por los que fluye el pensamiento y de su manera de hablar (façon de parler).

La tercera estrategia nace de su experiencia profesional como inspector de seguros, en lo que él llama situaciones ejemplares. Cita como ejemplo el caso de un barril de gasolina que estaba vacío y por ello alguien se permitió tirar dentro una colilla (porque como tenia la condición de vacío), explotando por los gases que si contenía. Las personas analizamos, clasificamos y configuramos las situaciones mediante formulas lingüísticas y luego el pensamiento se apropia de ellas y la persona actúa en consecuencia.

Whorf influenciado por koffka y Köhler utilizó las leyes de la organización perceptiva de la psicología de la Gestalt para las comparaciones de las distintas lenguas. Así por ejemplo una frase en SAE que fuera “una caja de puros” traducido al hopi sería “cigarros en plural puestos dentro”. En SAE el perfil más marcado de la frase está en “caja” mientras que en hopi lo está en cigarros.

Lo que Whorf llama metafísica cultural, está contenida en conceptos como espacio, tiempo, causa, efecto, presente, pasado, futuro, substancia, y tienen de especial la explicación del mundo, y se preguntó si todos los seres humanos tenemos la misma idea de estos conceptos o si estamos condicionados por la lengua que hablamos. La idea del tiempo como una hilera de sucesos uno tras otro, asemejándolos al espacio, es sólo de las lenguas SAE y nos permite hablar de 10 días como un plural imaginario, al igual que si fueran 10 árboles que si se pueden contar juntos porque los estas viendo. La lengua objetiviza el tiempo, lo numera y lo cuenta por unidades asimilándolo al espacio, situando los acontecimientos en el tiempo como si fuera un lugar. El sistema de tiempos verbales de las lenguas SAE condiciona el concepto de tiempo y está ligado a la objetivación que se consigue con los plurales imaginarios. Se presenta el tiempo como una sucesión de instantes pasados, presentes y futuros. Los primeros se toman de las imágenes guardadas en la memoria, los segundos los aportan los sentidos on-line y los terceros o futuros los conforman la intuición, la creencia y la indeterminación. Pero esto no es así en todas las lenguas. Los hopi no tienen plurales imaginarios y solo se usan para los grupos objetivos. Las cantidades de tiempo las indican entre dos acontecimientos. El concepto de tiempo de la metafísica hopi tiene dos relieves. Uno es el causal que incluye al futuro SAE, incluyendo lo mental, lo no manifestado. El otro es lo manifiesto que incluye el presente y el pasado SAE y lo físico, lo aparente, lo que no actúa pos si mismo.

Otra gran diferencia entre las lenguas Europeas y la amerindias es con los nombres. En SAE tenemos nombres individuales (mesa, silla, ventana…) y nombres colectivos (agua, madera, leche…) Las primeras si tienen un contorno definido y los segundos un contorno indefinido. Para hablas no decimos un leche sino un vaso de leche. Montamos una frase con la preposición de que indica contenido o materia. Se podría pensar que el concepto filosófico de substancia fuera evidente y de asimilación inmediata, pero podría tratarse más bien de una noción determinada por los hábitos lingüísticos del SAE. Los hopis no tienen nombres masivos sino solamente individuales.

Por último quería contar un poco sobre las analogías lingüísticas y la apropiación cognitiva. Whorf aunque proporcionó múltiples ilustraciones del principio de la relatividad lingüística, no elaboró ninguna justificación teórica de cómo el lenguaje influía sobre el pensamiento. De eso se encargo un tal Lucy J. en su trabajo: “La relación del pensamiento y el comportamiento habitual en el lenguaje”. Este autor profundiza en las analogías lingüísticas que ya Whorf había resaltado como el ejemplo paradigmático del bidón de gasolina vacío. Al emplearse la palabra vacío se piensa en falta de peligro y le lleva a la imprudencia de arrojar la colilla. El lenguaje hace análogas las situaciones y pasa de vacío de gasolina a vacío de todo, lo que le lleva a la conducta peligrosa.

Como ya había advertido Franz Boas las palabras son limitadas y las ideas no. Para poderlas expresar el lenguaje tiene que hacer clasificaciones y cuando ve rasgos parecidos entre varias cosas las agrupa en un solo sustantivo. Este mecanismo lleva a hacer analogías lingüísticas. Lucy habla entonces de la apropiación cognitiva. El pensamiento usa para sus fines la estructura de relaciones que son de otro dominio con otros principios que los puramente cognitivos y esa estructura es la lengua y más en concreto las analogías lingüísticas. De esta forma también influye la lengua en el pensamiento.

Bueno ya está bien por hoy espero que os haya interesado y fomente vuestra insaciable curiosidad. A mi me ha servido para repasar la Antropología Cognitiva y Simbólica. Si os gusta e interesa otro día os cuento el dominio de los colores en las distintas lenguas del mundo.

sábado, septiembre 09, 2006

ENLACES SOBRE ORIENTACION FILOSOFICA



En este rincon nos permitimos sugerirte unos espacios de interés para adentrarse por la Filosofía Práctica y por lo tanto por la tertulia filosófica (Café Filosófico, o "Vinofilosófico" como le hemos bautizado aquí).




SOBRE ORIENTACION FILOSOFICA



http://vinofilosofico.blog.com

www.josebarrientos.net


http://www.grupoetor.org


www.asepraf.org


www.gabinetepharos.com


www.praxisassessors.com


www.pensarlavida.com.ar


www.arroaz.com/ramoncando



http://www.crdp-montpellier.fr/ressources/agora/index.html (Oscar Brenifier)



SOBRE CAFÉ FILOSOFICO



Roxana Kreimer. www.filosofiaparalavida.com.ar



www. buhorojo.de



www.lopezdearenas.com/filocafe/index1.htm




www.philos.org/ (En francés)




www.philosopher.org (En inglés)
BIBLIOGRAFIA DE INTERES SOBRE CAFÉ FILOSOFICO





PHILLIPS, CHRISTOPHER: Sócrates Café. Un Soplo Fresco de Filosofia, Temas de Hoy, Madrid, 2002.



SOBRE ORIENTACION FILOSOFICA Y FIBROMIALGIA



http://filosofiaparafibromialgia.blog.com/

www.afibrose.org

viernes, septiembre 08, 2006

III PROGRAMA DE ORIENTACION FILOSOFICA PARA ENFERMOS DE FIBROMIALGIA



Gracias a un acuerdo entre AFIBROSE (Asociación de Fibromialgia de Sevilla) y el GRUPO ETOR (Educación, Tratamiento y Orientación Racional) se pondrá en marcha a patir de Octubre el III Programa de Orientación Filosófica para Fibromialgia coordinado por el orientador filosófico Francisco Barrera.
Además de este programa, que esencialmente trabajará con estos enfermos herramientas para afrontar el sufrimiento, y que se desarrollará en varias fases, el equipo del GRUPO ETOR iniciará un trabajo de investigación de un año de duración con una muestra de enfermos de fibromialgia que han participado en estos programas para valorar las aportanciones de la Orientación Filosófica en esta enfermedad.
Fundamentalmente las líneas de trabajo incidirán sobre un análisis existencial que a través de herramientas como el Diálogo Socrático y otras propias de la logoterapia generan una revisión de creencias y valores ante una existencia marcada por el dolor y el sufrimiento. Esta relectura busca la potenciación del autoconocimiento de cada afectado sobre todo en su forma de enfrentarse al sufrimiento.
Los contenidos del III Programa estarán disponibles en el blog que se ha creado específicamente para este proyecto: http://filosofiaparafibromialgia.blog.com, también podrán encontrarlo en la web de AFIBROSE: http://www.afibrose.org
El equipo de trabajo del GRUPO ETOR estará formado por los filósofos: Cristian Galván, Julia Taviel de Andrade y Francisco Barrera

martes, julio 18, 2006

LO QUE PENSAMOS QUE SOMOS


Juan Antonio García Garrayo


Aún no me ha sido posible leer los textos que nos has enviado, sin embargo, ello no es óbice para que –como todos- tenga formada mi opinión sobre el tema del Vino Filosófico del próximo Septiembre; opinión que en absoluto considero inamovible, y que no tendría ningún reparo en modificar, si después de leer y reflexionar sobre los citados texto, a ello me inducen.

Es decir, el dogmatismo no forma parte de mis creencias, pues, creo que todos y cada uno de nosotros ha de ser libre para interiorizar y expresar las ideas políticas y/o religiosas que estime oportuno; eso sí, respetando las de los demás.

¿Utopía?, quizás no lo sería, si todos nos comprometiéramos a conjugar el verbo RESPETAR: sentimientos, derechos, emociones y creencias, entre otros.

En una sociedad abierta, deben y pueden coexistir todas aquellas ideas y creencias que no atenten contra la dignidad del ser humano. Claro es que tampoco deben ser impuestas por la fuerza –de la espada y/o de los libros sagrados- a los demás.

Decía Ortega que: El fenómeno vital humano tiene dos caras –la biológica y la espiritual- y está sometido, por tanto, a dos poderes distintos.

Reflexión que todos, creo que compartimos; en cuanto a la primera, y en mi caso, por estar plenamente de acuerdo con la eminente bióloga Lynn Margulis, cuando dice que “somos un saco de bacterias que andan”.

También, porque según otros muchos biólogos moleculares, fue el azar lo que hizo posible que surgiera la vida (es una teoría tan plausible, y respetable, como cualquier otra), y que compartimos con los chimpancés el 98,4% de nuestro ADN. Esas evidencias, me inducen a creer que no tiene sentido todo aquello que no es comprensible a nivel de nuestra razón humana.

La segunda cara que decía Ortega, yo la llamo la del 1,6%; y aquí tienen cabida los mitos, las religiones y la filosofía, por este orden y con su género. Mitos y religiones han existido profusamente, existen y seguirán existiendo y es obvio que tantos unos como otras, han sido pasos necesarios en la evolución humana; sin embargo, en nuestros días entiendo que han quedado en la obsolescencia, y que si el ser humano desea desarrollar su singular 1,6%, la Filosofía es primordial en ése desarrollo.

Ortega tiene escrito que: Filosofía es conocimiento del Universo o de todo cuanto hay, pero al partir ni sabemos qué es lo que hay, ni si lo que hay forma Universo o Multiverso ni si, Universo o Multiverso, será cognoscible.

¡Menuda tarea!

Por ello, si Filosofía es conocimiento, éste en ningún caso es ideológico, aún cuando así lo hayan venido dogmatizando, por ejemplo –uno entre miles- con el geocentrismo, por citar uno paradigmático.
Afortunadamente, aunque han tardado siglos en recoger velas y en pedir públicamente perdón, por tantos y tantos dogmatismos inútiles, relacionados con el conocimiento, implícitamente han asumido que éste no debe adjetivarse.

Quizás en el repetido 1,6% se concretan los atributos de la condición humana, es decir: el lenguaje, la capacidad de innovación, el arte, y la fabricación de herramientas complejas, entre otros, además de la violencia, el exterminio y el genocidio de nuestros semejantes, pulcramente planificados (Dachau, Hiroshima, etc. etc.).

Sin embargo…poder elegir entre caminos tan distintos, como la agresión o la ética es otro de los rasgos básicos de la condición humana y que nos distinguen de los demás animales. Por ello, defender los valores básicos de la dignidad humana, es el objetivo de otros –también- seres humanos, que dedican sus vidas a los demás, para sacarles de las miserias a las que están condenados, ya que el resto de la humanidad les negamos esos valores básicos.

Lo realmente paradójico, es que modos tan irreconciliables y dispares de conducirse durante el ciclo vital, quedan anulados cuando aquél finaliza; pues, todos los cadáveres son químicamente iguales.

Esto –para mí, aquí y ahora- es lo que somos.

Para terminar, creo que la Filosofía nos provee de las herramientas necesarias, para que, quizás algún día lleguemos a saber qué somos: herramientas que se concretan en el análisis y la reflexión de nuestra condición humana, sin apoyos ni muletas impuestas por aquellos que se consideran a sí mismos, legitimados para imponer lo que deben sentir y pensar el resto de los humanos.

Saludos.








jueves, julio 13, 2006

REFLEXIONES A LOS CONTENIDOS DEL VINO FILOSOFICO DEL PROXIMO CURSO 2006/2007


LO QUE PENSAMOS QUE SOMOS.


Antonio Muro



Este es el título que tiene el próximo vino filosófico a celebrar el último jueves de septiembre de 2006. Como material de trabajo nuestro orientador nos ha mandado unos textos de diversos filósofos junto con unas carpetas de reflexión.

Sin duda lo que somos cada uno de nosotros se lo debemos en primer lugar a nuestros padres que nos engendran y nos dan sus valores, esquemas de vida, educación y ejemplo, en esos primeros años en que nosotros aún no nos valemos por nosotros mismos y tampoco pensamos por nosotros mismos. Hasta aquí parece una cosa absolutamente justa y natural. Pero en esa época en que somos tiernos y maleables y nuestra mente absorbe de todo como si fuéramos esponjas, también estamos en manos de los profesores (a ellos les gusta más las palabras educadores o formadores que tienen un espectro más amplio y otras finalidades distintas a las de inculcar conocimientos: dar forma).

Quiero hacer hincapié después de leer los documentos aportados en lo tendencioso de la educación que se les está dando a nuestros hijos, y de lo que es un claro ejemplo dicho material. Los señores de la editorial SM me da la impresión de que no leen los libros que publican. Para cerciorarme he ido a la página del grupo editorial y en el apartado compromiso social se reconocen inspirados por los valores cristianos.

Pues bien, los textos seleccionados tienen en común una clara tendencia sectaria de izquierda y laicista. Simplemente en las reseñas iniciales de cada autor podemos leer:

Julián de la Mettrie: “... niega la existencia de Dios y del alma…”
Inmanuel Kant: “… hace laico el contenido de la enseñanza de los evangelios …”
Denis Diderot: “… materialista anticlerical ...”
Thomas Hobbes: “… una política materialista indiferente a la cuestión de Dios …”
Simone de Beauvoir: filósofa de izquierda y feminista.
Voltaire: “… batallas justas… el laicismo…”
Michael de Montaigne: “… el cristianismo tiene en mala estima al sujeto…”
Wilheim Reich: “… asocia la critica marxista …”
Cínicos: destaca de ellos el onanismo y la pedomanía
Peter Slotedijk: “ … apoyar a la familia es conservador ...”
François Dagognet: “… hombre de izquierda…”

Menos mal que se inspiran en valores cristianos, los que sean directamente laicistas y de izquierdas no se por donde andarán con los ejemplos.

Los textos son absolutamente tendenciosos y con miras a crear opinión en los chavales y que cuando tengan edad de votar ya estén lo suficientemente influenciados, formados. Ataca incluso valores admitidos por la mayoría de las sociedades como es la fidelidad conyugal, como cuando en la primera carpeta al final del tercer párrafo dice: “La copulación de los animales asegura la transmisión de la especie, la de los hombres por otras vías (el matrimonio, la familia monógama, la fidelidad presentada como virtud), persigue exactamente los mismos fines.” Es decir la fidelidad no es una virtud sino simplemente la sociedad la presenta como tal.

Los textos de las carpetas de reflexión no están firmados, no creo que nadie se atreva. Yo creo que se trata de un postmoderno completamente antisistema que se cuestiona incluso el método de enterrar a los muertos y ve con buenos ojos que se los coman. Los enterramientos de los difuntos es una práctica que la arqueología ha encontrado en todas las civilizaciones, en todos los tiempos.

El segundo cuaderno sobre la masturbación ya no tiene desperdicio, asegurando que el pudor es una mentira social. Pudor significa honestidad, modestia, recato y si estos son falsos valores cuáles serán los verdaderos. Da la razón a los cínicos cuando se preguntan por qué hay que hacerlo en la intimidad, animando a los alumnos a que lo hagan en el patio del colegio, diciéndoles que de ellos depende. Este pensador antisistema no sabe que en etnografía la cultura se define como intersubjetividad, lo que podríamos definir como el factor común o la coincidencia de las distintas subjetividades de los elementos que forman la cultura. La cultura es consenso, es la opinión de la mayoría, es absolutamente democrática. ¿Quién es él (que no se atreve a decirlo) para ir en contra de las costumbres de la mayoría? Y si la práctica del onanismo en público ha estado mal vista o penada por todas las culturas de todas las sociedades, desde siempre, por algo será.

Hay además un razonamiento que me parece que entra en lo peligroso. Me refiero a las analogías que hace cuando dice : “Si tenemos sed o hambre, bebemos agua de la fuente o arrancamos un fruto de la higuera al alcance de la mano, sin que eso moleste a nadie… ¿Porqué cuando sentimos un deseo sexual, que es tan natural como el de beber o comer, deberíamos rehusar u ocultarnos para darle respuesta?”. Me parece peligroso como digo en primer lugar por el mensaje hedonista de trasfondo que trasmite y en segundo lugar porque habla de deseo sexual en general, no de ganas de masturbarse, y alguno puede entender que cuando uno experimente un deseo sexual al ver a una chica o chico tiene que satisfacerlo, lo que puede llevarle a la violación o la agresión sexual, porque como es tan natural como beber o comer….queda justificado. Las analogías lingüísticas son apropiadas por el pensamiento y le sirven al hombre para actuar en consecuencia.

Hace poco os pase un libro de Jean François Revel, “El conocimiento inútil”, que en el capítulo 11 “La traición de los profes”, hace una crítica a los profesores y su actitud en la formación de los adolescentes. A continuación pongo unos párrafos seleccionados de ese capítulo que vienen al pelo con lo que os cuento y que os recomiendo:

Pero por intelectuales se entiende mucho menos frecuentemente a los profesores. Sin embargo, son ellos quienes transmiten el conocimiento, o lo que ocupa su lugar, quienes moldean la cultura en su raíz y tienen en su mano la llave que abre a cada generación el acceso a una representación del universo, desde los más humildes maestros de las escuelas elementales hasta los más esplendorosos y célebres profesores de universidad, pasando por los que son, tal vez, los más influyentes en la visión del mundo de una sociedad: los maestros de segundo grado, que forman a los niños y a los adolescentes de diez a dieciocho años. Su influencia es todavía más decisiva en estos finales del siglo XX que lo fue en el pasado, porque el progreso de la igualdad económica en las sociedades modernas implica una proporción cada vez más elevada de jóvenes que reciben sus enseñanzas.”

“Sin duda no son ellos solos: ellos siguen circulares ministeriales, directrices de sus superiores, de oficinas y comisiones de todas clases, de programas, que les imponen las orientaciones generales y, a veces, el contenido preciso de la información. No obstante, en los países libres, el «cuerpo» docente, como dicen los franceses, ejerce sobre las autoridades que se supone les dirigen, sobre todo a través de sus poderosos sindicatos, un irresistible ascendiente. Los dirigentes administrativos y pedagógicos, reclutados además, como es natural, entre los profesores y maestros, no podrían lanzarse impunemente al asalto contra la «fortaleza docente», para emplear el título de un libro sobre la Federación de la Educación Nacional. La cuestión dominante se reduce, pues, a la del estado de espíritu de un grupo social y de una categoría particular de intelectuales, los profesores, de su relación con el conocimiento, de su sentido de la responsabilidad pedagógica y de su ética profesional.”

“La democracia no podría prescindir de la información y, junto a la prensa, la enseñanza no es, después de todo, más que otro aspecto de la información. Sin embargo, o más bien desde entonces, adolece de una ambigüedad, de la que nunca ha podido deshacerse por completo, entre la educación-información y la educación-formación. Pienso, además, que convendría volver, para designar a la primera, al hermoso vocablo de instrucción, que es la transmisión del simple conocimiento, y reservar el de educación para el segundo trabajo, que tiene por objetivo incorporar a la personalidad una concepción de la realidad y un estilo de comportamiento.
Además, el profesor puede enseñar o adoctrinar. Cuando la enseñanza prima sobre el adoctrinamiento, la educación cumple su función principal, en el interés de los que la reciben y en el interés de la democracia bien entendida. En cambio, cuando es el adoctrinamiento el que se impone, se convierte en nefasta, abusa de la infancia y sustituye la cultura por la impostura.”

“Todos los dictadores han sido —y esto es casi un pleonasmo—, raptores de la educación, así como de la prensa, y por la misma razón. «Que la escuela, en todos sus grados y en todas sus enseñanzas —proclamó Benito Mussolini en 1925—, eduque a la juventud italiana para hacerle comprender el clima histórico de la Revolución.» Se trata de la Revolución fascista, por supuesto, porque fue una revolución. En nombre de otra revolución, un pedagogo del partido comunista italiano decía exactamente lo mismo en 1972: «Hay en el mundo y en nuestro país un conjunto de ideas que representan lo más avanzado que el movimiento progresista y revolucionario ha producido desde hace medio siglo: queremos que estas ideas se afirmen en la escuela.»

¡Y, en efecto, son afirmadas! A decir verdad, el hecho de que, desde los principios de las instituciones democráticas, exista tanto en Italia como en Francia una enseñanza confesional y una enseñanza laica separadas demuestra que la enseñanza no ha sido nunca neutral ni ha consistido nunca, simplemente, en poner a la disposición de la juventud informaciones, dejándola en libertad de juzgarlas. Los alumnos de los establecimientos religiosos y los de las escuelas públicas utilizaban manuales distintos, incluidas las antologías de textos literarios, constituyendo dos series paralelas e independientes, redactadas por autores diferentes, de índoles diferentes, acentuando acontecimientos y conceptos diferentes, publicados por editores diferentes... ¡incluso las gramáticas latinas! Eran dos mundos aparte, y está claro que ninguno de los dos podía ser objetivo. Los padres que mandaban, a principios de nuestro siglo, a sus hijos a la escuela confesional querían, ante todo, que allí encontrasen una «educación cristiana», incluso en las materias en que la religión no tenía o no hubiera debido tener nada que ver. En cuanto a la escuela pública, y laica, tendía a inculcar a los niños los valores «republicanos», como se decía en Francia. Volvía a escribir la historia y jerarquizaba la literatura en función de ese objetivo. Estudiando los manuales de historia de Ernest Lavisse que, a finales del siglo pasado y principios del nuestro, hasta 1914, dieron tono a la enseñanza pública francesa, Pierre Nora aclara el objetivo de edificación republicana que sirve de hilo conductor a estos manuales escolares. El desarrollo de la historia en tales manuales se basa enteramente en el principio de la explicación por las causas finales (que, por otra parte, condenaba vigorosamente el espíritu científico de la época). Porque la historia de Francia se escinde, en ellos, en dos períodos: antes y después de 1789. El primer período, que nace, con Francia, en el año 987, no es más que la lenta gestación de una Revolución francesa que se busca y de una Tercera República cuyo advenimiento es ligeramente retardado por los complots medievales del absolutismo clerical. Inversamente, en las escuelas religiosas se enseñaba que la decadencia había comenzado en 1789. Esta manera de utilizar la escuela para llevar allí las luchas ideológicas de los adultos y entrenar a las tropas que tomarán el relevo en cada uno de los dos campos enemigos constituye una felonía pedagógica bastante extendida, como lo demuestran los esfuerzos, afortunadamente vanos, desplegados en los Estados Unidos en ciertos estados por asociaciones religiosas para hacer prohibir la enseñanza del evolucionismo darwinista. Pero aunque la coexistencia y la competencia de la educación-formación y de la educación-información subsisten y persisten en las sociedades libres, y aunque la única consideración de la verdad no guíe a la pedagogía, todo es cuestión de dosificación y de buen juicio. Si el adoctrinamiento se vuelve demasiado opresivo, la sociedad reacciona, a condición de que continúe siendo democrática y pueda, pues, hacerlo. Rechaza la tentativa de anexión de la enseñanza por una sola ideología. Es lo que ocurrió en Francia contra el clericalismo en el siglo XIX, y, en la primavera de 1984, contra el socialismo, cuando las manifestaciones, las más gigantescas que habían tenido lugar desde hacía cuarenta años, obligaron a Mitterrand a retirar su proyecto de servicio público «unificado» de la Educación Nacional, que habría decretado la muerte de la escuela privada. No vayamos a creer que los millones de ciudadanos que desfilaron entonces en París y en varias grandes ciudades de Francia eran, todos, católicos fervientes, inspirados sólo por su fe, hipótesis poco plausible en tiempos en que la práctica religiosa no cesaba de retroceder. La mayoría de manifestantes no se componía siquiera de padres cuyos hijos iban a la escuela privada, la cual, por otra parte, casi ya no llevaba la marca del confesionalismo militante y utilizaba desde hacía mucho tiempo los mismos manuales escolares que la escuela pública. Incluso prescindiendo de la parte de manifestantes que, por motivos políticos, se limitaban a aprovechar esta ocasión para protestar contra el gobierno, el móvil más importante, el presentimiento que había congregado a aquellas multitudes inmensas, era la percepción de una amenaza de monopolio ideológico. El verdadero sectarismo confesional, el verdadero clericalismo ya no era cristiano, como en el siglo XIX: era marxista. Marx era grande y la Federación de la Educación Nacional era su profeta.”


Como podemos comprobar estos ejemplos de la Francia de 1988 son perfectamente actuales en la España del 2006. Después de la FEN (Formación del Espíritu Nacional) durante el franquismo, ahora con el socialismo viene la Educación para la Ciudadanía, como tragantón de sectarismo además de la papilla diluida que va acompañando a las materias de conocimiento.

Disculparme que el discurso filosófico haya devenido en político, pero creo que ambos están íntimamente unidos. Paco que tiene buena memoria recordará que en el primer vino filosófico pregunte inocentemente si la filosofía tenía ideología, que si existía filosofía de izquierda y de derechas. Me contestaron que no que estaba por encima. Yo estoy convencido de que si.

En cuanto a lo que pienso que somos, yo creo que no somos un sólo ser, que somos muchos seres, que vamos cambiando a lo largo de la vida. Aunque podamos tener una idea diacrónica de unidad y de identidad respecto de nosotros mismos por aquello de tener y mantener el mismo nombre, los cambios tanto corporales como mentales son tales que no pueden corresponder a la misma persona. Puede que ahora mismo pensemos de forma distinta de cómo lo hacíamos tan solo hace unas semanas por diversas circunstancias y que ni siquiera nos reconozcamos. Recordando a Ortega y Gasset que vimos recientemente y su celebérrima frase de “yo soy yo y mis circunstancias” comprobamos como cada uno de los componentes de ese yo varían con el tiempo, dando lugar a distintas personas.

Algunos como Van Gennep dividen la vida por ciclos en función de los ritos de paso, estableciendo cinco etapas: infante, joven, adulto, viejo y difunto. La etapa de infante será desde el bautismo hasta la iniciación en que se entra en la juventud. Con la despedida de soltero y boda se sale de ella para entrar en la edad adulta que es la mayor y dura hasta la jubilación en que se pasa a viejo y el último y menos deseado rito del entierro y funeral nos introduce en la eterna etapa de difunto.

Bueno que esto ya va muy largo con los textos que he metido. No quería esperar a después del verano cuando ya había trabajado los textos y así abro otra perspectiva del tema. Saludos y buen verano.



Notas:
1.-Fundación Saint-Simón, París, Fayard, 1985.
2.-«La scuola in tutti i suoi gradi e in tutti i suoi insegnamenti educhi la gioventù italiana a comprendere il clima storico della rivoluzione», Benito Mussolini (5 de diciembre de 1925).
3.-«Vi sono nel mondo e nel nostro paese un complesso di idee che rappresentano quanto di più avanzato il movimento progressista e rivoluzionario ha prodotto da mezzo secólo: abbiamo interesse che esse si affermino nella scuola», Giorgio Bini.
4.-Les lieux de mémoire, 4 volúmenes bajo la dirección de Pierre Nora, París, Gallimard. En el tomo I (1984), Pierre Nora, Lavisse, instituteur national; le petit Lavisse, évangile de la République. En Lavisse, escribe Nora, «el deber patriótico es el corolario de la libertad republicana. La historia de Francia no es, en muchos aspectos, más que un repertorio de ejemplos para el manual de instrucción cívica». En otras palabras, es lo contrario de una iniciación al conocimiento histórico. Por digno de alabanza que sea inculcar a los niños el culto a la patria y a la libertad, hacerlo enseñando la historia o la literatura es internarse en un mal camino, pues equivale a legitimar el principio de que el maestro tiene derecho a servirse de la ciencia para adoctrinar, principio susceptible luego a prestarse a otras utilizaciones mucho más nefastas. O se enseña o se predica, pero no se pueden hacer ambas cosas a la vez.

miércoles, julio 12, 2006

TITULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN FILOSOFIA APLICADA A LA ORIENTACION FILOSOFICA




Consejo de Dirección.
Dr. José Antonio Antón Pacheco (Director)
D. José Barrientos Rastrojo (Vocal)
Dra. Carmen Hernández Martín (Vocal)
D. Francisco Macera Garfia (Secretario)
Dr. Jesús Navarro Reyes (Vocal)
Dr. José Ordóñez García (Vocal)
Dr. Ramón Queraltó Moreno (Vocal)
Comisión Académica.
Dr. José Antonio Antón Pacheco (Director)
D. José Barrientos Rastrojo (Vocal)
Dra. Carmen Hernández Martín (Vocal)
D. Francisco Macera Garfia (Secretario)
Dr. Jesús Navarro Reyes (Vocal)
Dr. José Ordóñez García (Vocal)
Dr. Ramón Queraltó Moreno (Vocal)
Consejo Asesor.
Dra. Lydia Amir (School of Media Studies. Tel-Aviv. Israel)
Dr. Luis Cencillo de Pineda (Fundación Cencillo de Pineda. Madrid)
D. Francisco Barrera Rodríguez (Grupo E.T.O.R.)
Dr. Oscar Brenifier (Philosophical Counseling. París. France)
D. Manuel Jesús López Baroni (Grupo E.T.O.R.)
D. Gabriel Fermín del Pilar Arnaiz (Grupo E.T.O.R.)
D. Jaume Puigferrat (Praxis. Vic. Cataluña)
D. Francisco Pacheco Gallego (Grupo E.T.O.R.)
Dr. Gerhard Stamer (Reflex. Hannover. Deutschland)
Dra. Rayda Guzmán (UBA)
D. Jorge Dias (APAEF. Portugal)
D. Ängel Gabilondo (Rector UAM)
D. Miguel Valero (Grupo E.T.O.R.)


Presentación.Éste es el primer curso de postgrado que se presenta en España con estas características,lo cual tiene sus aciertos pero también sus inconvenientes: aprenderemos y corregiremos. La inicativa responde al espíritu emprendedor y combativo de un grupo de profesionales de la Filosofía que han ido viendo como ésta se va convirtiendo en una pieza de museo a causa de unos intereses educativos cada vez más pendientes de la competitividad y la rentabilidad económica, y más desdeñosos con la formación humanística. ¿Puede la Filosofía, y por extensión las Humanidades,hacer algo al respecto? Pensamos que sí. Este Curso de Experto es un intento por mostrar cómo la Filosofía puede “servir” no sólo para “ganarse la vida” sino también, y esto es aún más importante, para que el sujeto, tanto en su dimensión
individual como colectiva, sea capaz de desarrollar una vida con plena conciencia
de sus capacidades y sus límites.

Objetivos del curso.
Preparar a los Licenciados, Licenciadas y profesionales de la Filosofía y las Humanidades, así como de otras actividades afines, para que sean capaces de ejercer
su disciplina en otros ámbitos laborales además del docente.
Formar a los diferentes profesionales de las Humanidades en las diversas aplicaciones
de la Filosofía en su tarea.
Regular las enseñanzas de estos licenciados y profesionales de cara a una titulación
que permita diferenciar la formación adecuada de éstos en el ejercicio del asesoramiento y la orientación filosófica (OrFi).
Realizacion del 15 de octubre de 2006 hasta el 30 de septiembre de 2007.
Prescripcion del 18 al 29 de septiembre de 2006.
Matrícula: del 25 de septiembre 2006 al 13 de octubre 2006.
Se podrá pagar en dos plazos (primer plazo hasta el 13 de octubre: 856’00 euros;
segundo plazo hasta el 28 de febrero: 800’00 euros).
Plazas: 25 alumnos máx.
Precio: 1.656’00 euros (Incluye: matrícula, apertura de expediente, carnet de
alumno y expedición de título).

Existe la posibilidad de financiar el curso a un muy bajo interés. Los interesados
pueden informarse en: 679 565 091 (Francisco Macera) y pacomacera@yahoo.es.
Becas: se concederán dos becas (una entera y una media) entre aquellos alumnos
que las soliciten. La Comisión Académica decidirá atendiendo preferentemente a
criterios económicos y académicos.
Calendario: 2 sesiones al mes (quincenal), los Viernes de 17:00-21:00 hs., y los
Sábados de 10:00-14:00 hs.
Lugar de impartición: Seminario del Dpto. de Psicología de la Personalidad.
Facultad de Psicología. C/Camilo José Cela, s/n 41018 Sevilla
Información:
954 55 66 50 (José Ordóñez)
954 55 77 68 (José Ordóñez)
679 565 091 (Francisco Macera)
Fax: 954 55 77 76
C.E.: ordogar@us.es
pacomacera@yahoo.es
Dpto. Estética e Historia de la Filosofía.
Facultad de Filosofía.
C/ Camilo José Cela, s/n - 41018 Sevilla

martes, julio 04, 2006

VINO FILOSOFICO. PROGRAMA CURSO 2006-2007




VINO FILOSOFICO
Una propuesta para la reflexión sin intenciones academicistas.


Curso 2006/2007.
28 Septiembre al 28Junio



La tarea de la filosofía es según Nietzsche “Perjudicar a la necedad”
(La Gaya Ciencia , parágrafo 328)







28 Septiembre 2006
Lo que pensamos que somos. ( Textos de : Julián de La Metrie, Kant, Diderot, Hobbes, Simone de Beauvoir,Voltaire, Montaigne, Reich, Sloterdijk y François Dagognet.


26 Octubre 2006
Lo bello para vivir.¿Qué es lo bello?. ¿Necesitamos un traductor de la belleza? (Textos de : Paul Veyne, Theodor W. Adorno, David Hume, Walter Benjamín, Jean Dubuffet, Octavio Paz, Marcel Duchamp, Platón, Bataille y A. Schopenhauer.

30 Noviembre 2006.

Sobre la técnica. Convenientes e inconvenientes (Textos de: Max Horkheimer y Adorno (Dialéctica de la Ilustración). Paul Virilio, Hans Jonas, Nietzsche, Paul Lafargue, André Gorz, E. Jünger, J. Habermas, Aristóteles y Descartes.

28 Diciembre 2006.

Vivir juntos. La libertad. El control y sus formas (Textos de Michel Onfray, Deleuze, Foucault, Spinoza, Sade, Karl Popper, Bakunin, Proudhon y Max Stirner.





25 Enero 2007.

El derecho. Normas. Los reglamentos ¿Y si nos negamos? (Textos de: Epicuro, Jean Meslier, Henri- David Thoreau, Locke, Spinoza, Gassendi, Rousseau,


22 Febrero 2007

Pensemos sobre la Historia ¿Es la violencia el motor de la historia?¿ Flecha o círculo? (Textos de: Cioran, Hanna Arendt, San Agustín, Hegel, Kant y Eric Hobsbawm


29 Marzo 2007

¿Y cuando no podemos soportar lo que la vida nos depara?. Conciencia y Psicoanálisis. (Textos de : Sartre, Condillac, Descartes, El Génesis, Fernando Pessoa, Freud y Reich.

26 Abril 2007

¿Qué es razonable?. (Textos de: kant, Lucrecio, Malebranche, Gaston Bachelard, Santo Tomás de Aquino, Epicteto, Pascal y Nietzsche ( Como caso curioso el filósofo austriaco Paul Feyerabend y sus teorias del horóscopo, superstición y magia)

31 Mayo 2007

¿La verdad?.¿ Le dices toda la verdad?. Políticos y embusteros.¿Qué verdad?. (Textos: kant, Adorno, Pierre Hadot, Platón, Maquiavelo, Pascal y Simone Weil.

28 Junio 2007

¿ Y para qué sirve la filosofía? (Textos: Cada participante de este curso de vino filosófico deberá aportar un texto personal con una reflexión sobre los contenidos del curso y su “utilidad”. Conclusiones.

domingo, enero 15, 2006

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFIA PRACTICA


VIII Congreso Internacional de Filosofía Práctica
8th Intenational Conference on Philosophical Practice
Sevilla, 19-22 de Abril de 2006 / Seville, April 19th-22nd, 2006


Después de 25 años viajando a través de diversos países y continentes, la Filosofía Práctica va encontrando espacios sociales en los que asentarse. Ejemplo de ello son los Cafés Filosóficos, Vinos Filosóficos, Diálogos socráticos, Filosofía para grupos, Filosofía para niños, Filosofía para empresas, Talleres Filosóficos, Revistas de divulgación filosóficas, Consultas individuales de orientación filosófica, etc…


Como un Sócrates del siglo XXI, el filósofo del tercer milenio ha salido al ágora pública sin olvidar sus raíces académicas. Este buscador, a semejanza de Séneca, nos ayuda a ser conscientes del mundo que nos rodea, de las circunstancias que nos influyen y de los elementos que podemos modificar y así a escapar de la alienación.



El Orientador Filosófico da hoy respuesta a la demanda de una sociedad que se encuentra cada vez más confusa y en crisis sin saber ponerle nombre a un futuro que se le plantea incierto. Ortega y Gasset afirmaba que la filosofía no servía para nada, a lo cual añadía “para nada más que para vivir”. Este es el espíritu que transita por nuestra disciplina.


El congreso internacional quiere abrir sus puertas al mundo hispano-parlante. Foros como FIACOF, ponen de manifiesto el trabajo que se viene haciendo en estos países y el interés que se va despertando en la disciplina quedará abierto al mundo hispanoparlante más allá del mundo angloparlante. Estamos seguros de que los hispanoparlantes y angloparlantes podrán intercambiar teorías y prácticas avanzando a un movimiento global dentro de la disciplina.



El mundo fenicio, el romano, el judío, el árabe y el cristiano han dejado sus huellas no sólo en nuestros monumentos sino en el espíritu particular de cada una de sus gentes. En un mundo convulso debido al choque de civilizaciones, este congreso pretende hospedar el anhelo de tolerancia, aceptación del otro y el desafío para que los orientadores del mañana encuentren respuestas personales dentro de esta coyuntura en que nos ha tocado vivir.


Práctica y multiculturalidad globalizada; novedad a nuevos desarrollos de la Filosofía Práctica, escucha tolerante y descubrimiento del que parece ser diferente: serán los ejes del congreso. Nuevos ejes para el futuro, nuevas prácticas futuras que miran a nuestro presente con optimismo.. Jose Barrientos. ETOR. Conference director (and website)www.sevilla2006.org

Toda la información en:

www.sevilla2006.org

8th Intenational Conference on Philosophical Practice

After 25 years travelling across cultures, continents and countries, Philosophical Practice is finding social and personal places for itself. Some of these experiences are Philosophical Cafes, Philosophical Wines, Socratic Dialogues, Philosophy for Children, Philosophy for Business, Philosophical Counselling for couples or single counselees,…


As a Socrates from the 3rd Millennium, the Philosophical Practitioner has gone to the public agora to meet people and his job (reflection). This seeker, like Seneca, helps us to be conscious of our world and the situations that take us to alienation.



Philosophical Practitioners and Philosophical Counsellors have a lot of things to give to Philosophy and to all of humanity. They have theories, but they also have interesting practices that we hope to develop and show in this International Conference.



Today, Philosophical Counsellors have answers for our societies. These societies are constituted by persons with crises and problems in their lives that could be resolved with the power of thinking. Ortega y Gasset, a universal philosopher, said “Philosophy is useful for nothing,… for nothing but for living”



But thinking is a power itself. Essentially, thinking is the activity that defines us like as human beings.


The 8th International Conference wants to open its doors to the voice of Spanish-speakers. An important number of Spanish Spanish speakers are working on Philosophical Practice from their countries. FIACOF –International Network for Philosophical Practice and Philosophical Counselling- have joined more that 50 Practitioners and Counsellors from all over the world to speak about the discipline in Spanish. We are sure that English-speakers and Spanish-speakers could exchange their theories and practice to turn Philosophical Practice into a global movement.



Romans, Phoenicians, Arabs, Jews and Christians lived in Spain. Some of them were important philosophers: Séneca, Averroes, Maimónides, Avicena, Miguel de Cervantes, Ortega y Gasset, María Zambrano, etc.



Spain wants to be, like our ancestors, a good host to this Conference and open its doors to the whole world. This conference wants to be a place for comprehension, dialogue, and acceptance of the differences and a place that challenges us to find practical answers for the human being of tomorrow.



Practical and multicultural life; melting-pot world and globalisation; new developments on Philosophical Practice; tolerance, dialogue and new ways for moving minds and creating new thoughts. These items will form the axis of the conference. New axis for the future, the practices of a new future that are waiting for us now.
www.sevilla.org

lunes, diciembre 19, 2005

TEMAS DE VINO FILOSOFICO PARA EL 2006. ENERO/JUNIO





26 de Enero



La Filosofía como actitud y forma de vida: Del helenismo al Imperio Romano


23 de Febrero

Agustín de Hipona. Encuentro entre filosofía y cristianismo. Tomás de Aquino. El desafío intelectual de armonizar razón y fé.


30 de Marzo.

Los escenarios del Racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz y Pascal.


27 de Abril
De la Ilustración a la Revolución Francesa. El Contrato Social. Rousseau y Hobbes.


25 de Mayo

Ortega y Gasset. Una filosofía de la razón y de la vida.


29 de Junio.

Hermeneutica y teoría Crítica. Gadamer y Habermas. El futuro de la dignidad humana y la transformación del humanismo (Apel y Levinas)

miércoles, noviembre 09, 2005

FELICIDAD MATEMATICA.

Antonio Muro

Intentando hacer una aproximación a la felicidad usando símiles matemáticos cartesianos necesitaríamos en primer lugar un sistema de coordenadas. El eje X puede representar perfectamente el devenir del tiempo desde nuestro nacimiento (origen de coordenadas) hasta la muerte que le convertiría en segmento. Al eje Y podríamos llamarle Estado de Ánimo.


En este sistema podríamos representar la evolución de múltiples variables que influyen en nuestra vida, que se podrían dividir si se quiere en dos grandes grupos: las relativas al cuerpo y las relativas al alma (mente, espíritu o como se le quiera llamar). La valoración de cualquiera de esas variables podría ser positiva o negativa, o si son necesidades y están cubiertas o no, se les asignaría un valor positivo o negativo respectivamente.

Sumando los valores de cada variable en cada momento obtendríamos una resultante a la que hemos dado en llamar estado de ánimo. Si se mantiene en zona positiva le llamaremos Felicidad y si estamos en zona negativa le llamaremos Tristeza.

El resultado de la gráfica es completamente subjetivo. Va a depender en primer lugar de las variables que consideremos (una simplificación, con connotaciones musicales, sería: salud, dinero y amor) y en segundo lugar de la ponderación (escala de medida) que usemos para valorar a cada una. En este punto entroncaríamos con aquel vino filosófico tan interesante sobre los tres valores esenciales de cada uno y la importancia o peso específico que le adjudicamos a cada uno.

El hombre tiene una capacidad que demuestra su inteligencia y es la de acomodarse a las circunstancias de la vida, adaptarse al medio que le ha tocado vivir. Esto tiene un efecto de moderación en esa escala de medidas que provoca una atenuación de efectos en el tiempo. Esto hace que en líneas generales la curva de todas las personas se encuentre siempre en zona positiva de felicidad. Aquellas cuya apreciación sea negativa o de tristeza por un periodo largo, podemos pensar que se encuentra sumido en una depresión, considerado un grave problema de salud.

La tónica general de comportamiento de la curva será sin grandes variaciones debido a la influencia de múltiples variables que pueden verse compensadas unas con otras y en la que se podrán distinguir algunos picos de sierra correspondientes a grandes alegrías o penas que conforman los grandes hitos en nuestras vidas y que siempre recordaremos como pueden ser las bodas, nacimientos de hijos, fallecimientos, cuando te toco la lotería, etc. Es precisamente coincidiendo con esos grandes picos de sierra cuando tomamos conciencia del nivel de felicidad, cuando auscultamos el estado de ánimo, mientras tanto nos movemos por el terreno de la felicidad sin darnos cuenta. El extractarlo en una sola variable como puede ser la salud nos ayudara a comprender este razonamiento. Mientras estamos sanos no nos acordamos de ello, no saboreamos cada instante de plenitud. Cuando viene la enfermedad nos damos cuenta de lo que hemos perdido, pero tampoco por mucho tiempo, ya que si la enfermedad es larga acabaríamos aceptándola, integrándola y efectuando el cambio de estado.

El Hombre ante circunstancias duras y adversas en la vida tiende a asimilarlas y a aceptarlas en un proceso paulatino si es que le acompañan desde su nacimiento y a resolverlas en un proceso de duelo si son sobrevenidas. Después el ritmo de la vida que sigue y sin duda la necesidad del hombre de ser feliz hacen que supere esas circunstancias o situaciones, reordene las variables y reconsidere los pesos específicos otorgados a cada uno de sus valores de manera que la resultante de su estado de ánimo quede del lado de la felicidad.

Un ejemplo claro y vital de esta necesidad del hombre de ser feliz lo protagoniza a diario Alison Lapper. Una mujer a la que la talidomida la dejo sin brazos y con unas piernas cortas y sin rodillas, que se ha superado a si misma, consiguiendo terminar su carrera de Bellas Artes, sacar el carnet de conducir, tener un hijo y criarlo y mantenerlo con su trabajo como pintora con pies y boca. Hoy una estatua enorme de mármol blanco que la representa a ella, luce sobre una columna en Trafalgar Square, como reconocimiento del pueblo de Londres. Ella lo verbaliza así: “Tengo muchas cosas que probar. Más que cualquier otra persona, así que decidí tener una actitud positiva. Yo también tengo derecho a ello, aunque tenga que estar continuamente peleándome con las barreras y los límites”. (Se puede consultar una breve biografía en http://www.imagina.org/arte/lapper.htm).



Alguien puede pensar que esta teoría de la Felicidad Matemática se debe a que la formulo desde una posición socioeconómica y cultural normal en una sociedad democrática desarrollada o a que soy un “optimista antropológico”, pero yo creo que todas las personas por muy malas circunstancias personales o sociales en que se encuentren tenderán a modificar sus parámetros y su naturaleza buscará la felicidad ya que esta es una necesidad vital.

Poniéndonos en el punto de vista del pesimista que piense que las personas machacadas, que vivan en sociedades dictatoriales, en la más estricta pobreza, que no les deban nada a la vida, no pueden ser felices jamás, significaría que habría sociedades y pueblos enteros condenados a la amargura y a la depresión. En la tristeza no se puede permanecer mucho tiempo sin el riesgo de la depresión. ¿O sí?

miércoles, septiembre 28, 2005

SOBRE LA FELICIDAD.Notas para el vinofilosofico del 06/10/2005


SOBRE LA FELICIDAD.
Antonio Muro.

El otro dia cuando se proponía el tema cite a un Psiquiatra estadounidense de origen Húngaro .Szasz, que tenía la teoría de que a otra persona no la podemos hacer feliz pero que si podemos hacerlo desgraciado, y que esa era la causa de que hubiera mas infelices en el mundo. Tal vez lo que quería decir es que la felicidad nace de dentro y que no podemos hacer feliz a una persona que no quiere serlo.

En contraposición a estos pensamientos nos dice Bernard Shaw :”Del mismo modo que no tenemos derecho a consumir riqueza sin producirla, no tenemos derecho a consumir felicidad si no la producimos, no tenemos derecho a consumir felicidad si no la sabemos crear, dar”. Del mismo modo pensaba Tolstoy :”No hay mas que una manera de ser felices: vivir para los demás”. Esto del pensamiento ya nos recordó el orientador que no es una ciencia exacta aunque no lo entendamos los que estudiamos ciencias.

Leyendo los Tratados Morales de Séneca en esa estupenda página de la biblioteca virtual de Miguel de Cervantes, en concreto el Libro Segundo De la Vida Bienaventurada, se puede ver la profundidad del pensamiento del autor que distingue virtud (fuente de toda felicidad) y deleite : “La virtud es una cosa alta, excelsa, real e infatigable; el deleite es abatido, servil, débil y caduco, cuya morada son los burdeles y bodegones. A la virtud hallarás en el templo, en los consejos y en los ejércitos, defendiendo las murallas, llena de polvo, encendida y con las manos llenas de callos. Hallarás al deleite escondiéndose y buscando las tinieblas, ya en los baños, ya en las estufas y en los lugares donde se recela la venida del juez. Hallarásle flaco, débil y sin fuerzas, humedecido en vino y en ungüentos, descolorido, afeitado y asqueroso con medicamentos. El sumo bien es inmortal, no sabe irse si no le echan, no causa fastidio ni arrepentimiento, porque el ánimo recto jamás se altera, ni se aborrece, ni se muda, porque sigue siempre lo mejor. El deleite cuando está dando más gusto, entonces se acaba, y como tiene poca capacidad, hínchase presto y causa fastidio, marchitándose al primer ímpetu, sin que se pueda tener seguridad de lo que está en continuo movimiento. Y así, no puede tener subsistencia lo que con tanta celeridad viene y pasa para acabarse con el uso, terminándose donde llega y caminando a la declinación cuando comienza.”

En la sesión del Vino Filosófico que tuvimos el privilegio de contar con la presencia de Oscar Brenifier y su peculiar método de trabajo, llegamos a la conclusión de que la felicidad estaba entre el saber y el tener. Para Séneca no esta en el tener sino en contentarse con lo que tiene: “Será, pues, bienaventurado el que es su juicio recto, y el que se contentare con lo que posee, teniendo amistad con su estado, y aquel a quien la razón guiare en sus acciones.”

Por último colocar una nueva cita de Séneca, en concreto el capítulo XVI en el que el Filósofo presenta una idea ascética y mística de la felicidad muy cercana a los predicados religiosos actuales en el cristianismo, sugiriendo que la obtendrá aquel que tenga como sumo deleite el desprecio de los deleites: “ Consiste, pues, la verdadera felicidad en la virtud: ¿y qué te aconsejará ésta? Que no juzgues por bien o por mal lo que te sucediere sin virtud o sin culpa, y que después de esto seas inmóvil del bien para el mal, y que en todo lo posible imites a Dios. Y por esta pelea, ¿qué se te promete? Cosas grandes, iguales a las divinas: a nada serás forzado, de ninguna cosa tendrás necesidad; serás libre, seguro y sin ofensa; ninguna cosa intentarás en vano: ninguna hallarás estorbo; todo saldrá conforme a tus deseos; no te sucederá cosa adversa, y ninguna contra tu opinión o contra tu voluntad. ¿Pues qué diremos? ¿Es por ventura la virtud perfecta y divina suficiente para vivir dichosamente? ¿Pues por qué no lo ha de ser? Antes es superabundante, porque ninguna cosa le hace falta al que vive apartado de los deseos de ellas, porque ¿de qué puede necesitar aquel que lo juntó todo en sí? Mas con todo eso, el que camina a la virtud, aunque se haya adelantado mucho, necesita de algún halago de la fortuna, mientras lucha con las cosas humanas, y mientras se desata el lazo de la mortalidad. ¿Pues en qué está la diferencia? En que los unos están asidos, presos y amarrados, y el que se encaminó a lo superior, levantándose más alto, trae la cadena más larga; y aunque no está de todo punto libre, pasa plaza de libre.”

Y para terminar, la receta que nos da para alcanzar la felicidad, lo que el se exige día a día en esa búsqueda: “Lo que de presente me pido a mí, no es el ser igual a los mejores, sino el ser mejor que los malos. Bástame el ir cercenando cada día alguna parte de mis vicios, y castigando mis culpas.”

sábado, septiembre 24, 2005

VINOFILOSOFICO. PROGRAMA PRIMER TRIMESTRE CURSO 2005/2006


Calendario Temático de vinofilosófico para el Programa 2005/2006. Primer Trimestre.


El pasado 22 de Septiembre los participantes de “Vinofilosófico” decidieron los contenidos a tratar en el primer trimestre el presente curso 2005-2006.
Así, las propuestas temáticas que se desarrollarán del 6 de octubre al 15 de diciembre son las que siguen:

6 de octubre. Sobre la posibilidad de ser felices. ¿Qué es la felicidad?. Textos: “ Sobre la felicidad “ Séneca y “ La Conquista de la Felicidad”. Bertrand Russell

20 de octubre. ¿Es lo legal necesariamente justo?. Textos. “Ética a Nicómaco”. Libro V. Aristóteles. “La paradoja de la libertad”. (Pensamientos arriesgados) Fernando Savater.

3 de noviembre. El arte como posibilidad de salvación. ¿ Para qué la Estética?. Textos: “Estética” Hegel. “La proveniencia del arte y la determinación del pensar” M.Heidegger

17 de noviembre. Enseñanzas para la vida. Marco Aurelio, Michel de Montaigne y Gracián. Textos. “Meditaciones”, “Ensayos” y “Trescientos aforismos”.

1 de diciembre. Relativismo Etico y Cultural. Intervencionismo y Etnocentrismo. Textos: “El relativismo y el fundamentalismo”. Umberto Eco . Del relativismo cultural y otros relativismos”.David Alvargonzález

15 de diciembre. La desintegración de la familia tradicional . Texto. “Antropología histórica de la familia”.Martine Segalen


Todos los actos tienen lugar a las como es habitual en la enoteca B&C en Castilleja de la Cuesta.Plaza de Santiago, 1. 954169009. Más información: http://www.vinofilosofico.es.vg/.
La hora de inicio es a las 21 horas y su duración aproximada es de 90 minutos.

martes, septiembre 13, 2005

FILOSOFIA Y EMPRESA. Su empresa puede estar necesitando un filósofo


“Su empresa puede estar necesitando un filósofo. La necesidad de un humanismo empresarial”

Francisco Barrera

No hace mucho, apareció publicado en el rotativo “The Guardian” un artículo que decía que entre 1995 y 2002, se eliminaron treinta y un millones de empleo en la Industria manufacturera de las principales veinte economías del mundo. Se preguntaba el columnista si con mayor productividad se puede sustituir más personal, de dónde saldrá la demanda de consumo para comprar los nuevos productos y posibles servicios.
Esta situación dibuja con nitidez la realidad económica que dirigentes gubernamentales y empresariales, además de muchos economistas, se niegan a reconocer.
En todo este proceso, dentro del engranaje, el trabajador se ve envuelto en la actualidad en una vorágine que desestructura su vida y que hace inconciliables trabajo y familia.
Nada descubro si anoto que vivimos tiempos difíciles abocados por una economía de mercado sin piedad y por una filosofía vital carente de referencias, que arrastra al ser humano trabajador a la consecución de bienes que le alejan cada vez más del sentido vital que demanda cualquier existencia.
Con la caída del muro de Berlín y el derrumbamiento soviético desaparece el único gran rival que se oponía a la expansión del capitalismo. Actualmente, el sistema capitalista se ve intensificado gracias a las nuevas tecnologías, que ejercen un dominio sobre los mercados mundiales gracias a la estructura de redes especulativas y financieras, que son transparentes a cualquier control. A ello hay que sumar las medidas cada vez más liberalizadoras de los gobiernos.
Así, llegamos a nuestros días, donde ideólogos y beneficiarios afirman que esa red conocida como globalización conducirá a la gallina de los huevos de oro a todos y a cada uno de nosotros, al tiempo que subrayan que esto es una consecuencia inevitable del progreso técnico.
No es este el momento de analizar el funcionamiento del mercado, sus resultados y la inferencia en los globalizados. Sin embargo, sí nos vendría bien una reflexión sobre esas virtudes que se auto asigna el capitalismo, como es la del “mercado perfecto”. ¿Es perfecto el mercado actual? ¿Tenemos toda la misma opción? ¿Existe verdaderamente libertad en este mercado?
Aún hoy los defensores de esta opción mantienen, como lo hiciera en el siglo XVIII el economista escocés Adam Smith, la perfección de éste y la de sus actores, gracias a una brújula capaz de indicar las necesidades del mercado y sus personajes.
Realmente esta perfección del mercado no es tal por desgracia, el mundo nos lleva cada día hacia un mercado más imperfecto. El consumidor no es libre, realmente elegimos ante los vendedores más accesibles, los más fuertes, los más establecidos.
Nos encontramos, pues, inmersos en una sociedad que cacarea insistentemente su desarrollo económico, que durante muchos años ha vendido su proyecto de economía como un proyecto capaz de hacer libre al hombre de nuestra sociedad, enfrentándolo a esa economía planificada que finiquitó la caída del muro y el final de la filosofía económica soviética. Este nuevo orden nos muestra un mercado libre que realmente no nos hace tan libres. Ahora, otras manos invisibles, distribuyen en el mercado sus operaciones según los criterios más convenientes, desplazando fábricas a países con salarios bajos, eludiendo fiscalidades, transvasando fondos, aplastando a los comercios locales y por lo tanto rivales…Al fin, empresas y poderosos directivos avanzan en la vida en una marcha triunfal por encima de los pueblos.
El mercado en nuestros días aparece condicionado fuertemente por dos grandes factores: el tecnológico y el institucional.
Tecnológico, como desde el progreso de la informática y de la innovación de Internet, elemento clave en la economía de mercado de nuestros días. Institucional, desde el momento en el que el liberalismo se asienta en las instituciones. Es el modelo elegido por los países más desarrollados.
¿Cómo se mueve por lo tanto la economía hoy? Se mueve con una agilidad brutal de comunicaciones y transferencias económicas, a lo que se suma la liberalización total de las operaciones privadas y una ausencia de control sobre ellas.
Ante esta perspectiva el empresario debe ser consciente, que el trabajo que se desarrolla en su empresa para alcanzar unos fines que vienen a cubrir unas necesidades y unos deseos, ha de conectar con lo absoluto. Dignificar el trabajo es por lo tanto acercarse a lo absoluto. El trabajo se dignifica de muchos modos, por supuesto, dándole importancia. Después, poniéndole las mejores condiciones espacio–temporales adecuadas y, cómo no, dotándolo de unos honorarios adecuados que ratifiquen la aceptación de esa dignidad humana. En ningún momento esta dignidad estaría presente si se establecieran marcadas diferencias retributivas que esbozaran diversos niveles y por lo tanto se llegase a menospreciar a unos trabajadores con respecto a otros.

La ley de mercado es necesaria y es válida, desde luego, pero eso no significa que sea
ley suprema, porque si lo es se transforma en inhumana, ya que el mercado desde el punto de vista del comprador es cambiante, relativo y parcial, por lo tanto el humanismo empresarial pide la extensión y profundización del principio cooperativo entre las empresas para promover la dignidad humana.
La empresa debería estar interesada en que todos los que con ella se relacionan se acerquen más a esa totalidad, a esa plenitud. Ahí es donde puede empezar a vislumbrar un paquete de acciones encaminados a conciliar vida profesional con vida familiar
Humanismo empresarial, puede ser por ejemplo que la élite dirigente de la empresa sepa contar, tener en cuenta, cada uno, siendo consciente de que ese cada uno no es una mera fuerza de trabajo, ni un mero sujeto inalienable de derechos, sino pura y simplemente un hombre, es decir, un ser humano.
Concluye la era industrial o moderna, arranca la era postindustrial o postmoderna y quien no se dé cuenta del cambio no sabe en que mundo vive y me temo que no será un buen manager, porque para gestionar el cambio es necesario conocerlo.
Como decía Kafka, un edificio deja ver su estructura solo después del incendio. La sociedad moderna en su fase terminal nos enseña un esqueleto donde el economicismo y la burocratización cristalizan en las estructuras mercantiles y estatales.
Estudiosos como Drucker, el primero que en 1958 utilizara la expresión “mundo postmoderno”, afirman que esta situación es la propia de un atolladero.
La realidad social y la empresarial no ha hecho mas que confirmar abrumadoramente una tendencia de cambio total, los acontecimientos de la Europa del Este y la dirección a la que apunta la teoría sociológica, nos llevan a entender que el mercado y el Estado, el economicismo y la burocratización, la riqueza y el poder, no constituyen lo central ni fundamental del hombre, ni son por lo tanto, los elementos o dimensiones principales del juego social.
Lo que hoy llamamos postmodernidad debería ser una vuelta, un regreso a ese mundo de vida corriente, que hasta ahora había quedado perdido. El mundo de las solidaridades primarias, el espacio de las relaciones vitales, algo que podríamos definir como “esencia ética”. Es necesaria la búsqueda de un lugar donde el hombre no sea moneda de cambio, objeto de compra.
Necesitamos abrir nuevos caminos, ya no es superestructura, ya no es bienestar, ahora es sociedad, ahora es calidad de vida. Afirma el Profesor Llano que: “El humanismo empresarial debe implicar una primacía de las personas sobre las estructuras organizativas, no se trata simplemente de que la organización no dañe al hombre que en ella trabaja, ni siquiera de que lo asista y proteja. Se trata de que lo considere un miembro vivo y activo de esa organización, un protagonista nato del drama que cada día se representa en la empresa.”1
Este cambio de actitud implica una transformación de los modelos organizativos, en una línea que disminuirá el automatismo y aumentará la espontaneidad, esto último podemos analizarlo mas detenidamente en un libro fundamental de Daniel Goleman, titulado: “La Práctica de la Inteligencia Emocional.”
Siempre dijeron los humanistas que la condición de posibilidad de toda sabiduría es el ocio. Obviamente, el ocio humanístico no consiste en no hacer nada, sino en poder dedicarse a actividades específicamente humanas, la modernidad ha eclipsado en gran parte esa concepción clásica, porque ha tendido siempre a concebir unilateralmente la acción humana en términos de producción.
Si el modelo organizativo que actualmente se desarrolla en el 90% de las empresas de este país, impide al trabajador conocer y querer la finalidad, el sentido de su trabajo, entonces no se le está expoliando de una cosa, sino que se le está arrancando su propia humanidad. Podríamos citar a muchas empresas que aún hoy fomentan dentro de sus estructuras la competencia interna, considerando que la promoción dentro de la empresa sólo se puede conseguir a costa de otros. Otras afortunadamente ya prohíben taxativamente la competencia interna.
El filósofo, el hombre sinóptico del que habló en su día Platón, tiene aquí una labor bien definida La labor arranca por llevar al empresario casi de una forma “mayéutica” al destierro del darwinismo social –la supervivencia de los más aptos-, uno de los muchos efectos perversos que provoca la unilateralidad de lo que hemos dado en llamar superestructura “empresa-estado”. El orientador filosófico debe provocar la necesidad de que emerja en el plano empresarial el mundo vital, lo ético y lo solidario. Este es un trecho largo y difícil y nunca puede ser confundido con una labor del representante de los trabajadores o del sindicato, nada más alejado.
El orientador filosófico no es ajeno ni puede olvidar el mundo de competencias que hoy existen en nuestras empresas, no debe ni puede volver la cara a las condiciones laborales en las que se encuentran miles de trabajadores procedentes de empresas de empleo temporal, los grandes parásitos de esta sociedad moderna, que bajo una legislación permisiva y de ojos cerrados ha dejado al libre mercado las puertas abiertas de una manera totalmente insostenible.
Llega la hora por lo tanto de considerar el ethos vital como el verdadero armazón de la empresa. Debemos pasar del concepto pasivo del bienestar al concepto activo de calidad de vida, debemos transformar el modelo organizativo desde el automatismo hacia la espontaneidad, debemos proponer una reflexión al empresario donde la estructura de la empresa propicie la verdadera inserción del ser humano en su estructura
Por ello tal vez nos atrevamos a decirle que su empresa puede estar necesitando un filósofo, que no es el tiempo de usar las mismas herramientas enmohecidas por los siglos. No vende el filósofo de empresa un nuevo modelo de gerencia empresarial, sólo quiere apuntar, como así lo hace desde hace muchos años en multitud de empresas en los cinco continentes, una reflexión constante sobre la situación del trabajador dentro de la estructura.
En estos últimos tiempos todos acudimos a la hora de referirnos a nuestra sociedad al término de la “información”. A la sociedad de la información le falta un cable, un cable que conecte con las personas. Por lo tanto, el papel del filósofo en la empresa podemos encontrarlo en: aquel que continuamente propicia una reflexión sobre una nueva cultura empresarial, aquel que ofrece constantemente una pregunta sobre la forma de hacer las cosas. Un estudioso de la gerencia del cambio presentó un trabajo en el que contaba los métodos de tres empresas para desarrollar con sus trabajadores. La primera empresa practicaba el siguiente principio “No hay nada como un sueño para crear el futuro” –Víctor Hugo-, en consecuencia siempre que se le enviaba una comunicación a cada trabajador, se le hacía la siguiente invitación: ¡atrévete a soñar!
A esa empresa acudían poetas a explicar como soñar y qué se siente al soñar. Había un formato estándar para que los trabajadores describieran en él sus sueños y explicaran la manera de volverlo realidad. En esta empresa el asesor externo que más honorarios había cobrado era un poeta. El investigador encontró otra empresa dentro de la cual por todas partes se explicaba e ilustraban de distinta manera los siguientes postulados:
Todo descubrimiento empezó por una pregunta..
La calidad de las respuestas depende de la calidad de las preguntas.
La Filosofía es el arte de hacer preguntas profundas.
La gerencia transformacional es el arte de ayudar a parir ideas.
Para esta empresa, como podéis imaginar, el gran maestro era Sócrates: los grandes maestros de la administración contemporánea no eran rechazados, pero se les tenía de vacaciones. Semanalmente a esta empresa acudía un filósofo a enseñarles a las personas el arte de preguntar y de cuestionar. Decía el filósofo: “si usted no cuestiona todo lo que es o parece obvio, todas las cosas siguen igual y si todo sigue igual, nada cambia”.
En la tercera empresa, el filósofo dirigía unos talleres para aprender a pensar. El filósofo decía: “He descubierto que hay dos clases de personas dentro de las instituciones: unas son personas nocionales y otras son personas pensantes”.
A las primeras las compara con una biblioteca, porque albergan en su almacén cerebral todo tipo de nociones o teorías administrativas, pero al momento de decidir no sabían cómo utilizar ese mar de información. A las segundas las compara con una llave maestra que abre cualquier puerta. En esta empresa se desarrollaban permanentemente seminarios para aprender a pensar. Necesitamos recuperar el sentido del trabajo por medio del reconocimiento de los fines y de la participación en su logro, dar más espacio a los bienes compartibles respecto de los excluyentes, eliminar la competencia interna y fomentar la cooperación, y no confundamos esto con trabajar en equipo, que es también fundamental. Debemos buscar criterios de universalidad Nihil novum sub sole (Nada hay nuevo bajo el sol).
Las nuevas tecnologías sin duda alguna han abierto en los últimos años unas posibilidades impresionantes al mundo empresarial. Operaciones financieras desde un despacho, son entre otras múltiples posibilidades abiertas ante el ciudadano de una buena parte de la tierra. Pero, y esto es muy importante, quienes ahora tienen a disposición estos medios informativos que hacen saltar por los aires los parqués de las bolsas de las capitales más industrializadas del mundo, seguirán siendo seres humanos. Con sus miserias y con sus grandezas.
En el fondo, como todas las generaciones precedentes, tal vez en la forma sí haya cambiado algo, pero al final, nada nuevo bajo el sol. Lo que nos lleva a lo que verdaderamente importa, la velocidad de gestión, la velocidad a la que se va a gestionar y que ésta no nos haga olvidar que existen realidades inmodificables. Las personas que tienen que tomar decisiones sobre el futuro, que cada vez llega más rápido, deben tener una sólida formación humanística, sin obviar la técnica. La formación existencial es imprescindible para dar respuestas no sólo a cuestiones meramente tácticas, sino también a las estratégicas. La formación humanística en la empresa no es una moda importada como ha creído hasta hace muy poco el empresario. La formación humanística incide sobre las mejores aportaciones que cada uno puede realizar a las organizaciones con las que se relaciona. Sin lugar a dudas, lo mejor de uno mismo solo es entregado cuando existe un proyecto claro al que llegar y cada uno asume aquella meta como apreciable para su propia existencia: un sentido en su trabajo.
El filósofo tiene que llamar la atención al empresario, tiene que recordarle continuamente que hay que dedicar tiempo a la gente, ahora más que antes es preciso el esfuerzo por mantener el trato personal. Mª Julieta Balart en un interesante artículo titulado: “El directivo del futuro: De yuppie a filósofo”, apunta que: “Tenemos que buscar caminos que nos ayuden a redescubrir a la persona en su esencia vital, a reaprender lo fundamental, lo olvidado, lo que estaba reservado a los filósofos. En resumen, debemos volvernos más holísticos y más globales, no sólo en la economía, sino también en los conocimientos. Debemos buscar respuestas uniendo áreas de conocimiento que el racionalismo separó. Ya era hora que entrase la Filosofía en la empresa”2. El lenguaje no verbal no es transmisible a través de unas líneas de un correo electrónico, ni siquiera con una videoconferencia. El filósofo tiene que recordar que hay que hablar en positivo de la gente y de las organizaciones. Cualquier realidad puede ser contemplada desde muy diversos puntos de vista: hay que procurar sacar siempre el más ventajoso, no sacando conclusiones negativas de los realizados por otros, evitando perspicacias que entorpezcan las relaciones humanas, y esto es propio de la competencia interna. Es preciso ayudar a todos, empezando por uno mismo, a mantener el razonable equilibrio entre trabajo, familia y amigos. No por acumular más y más horas en la sede de la empresa el rendimiento es superior.
Dijo Epicuro que: “Vacío es el argumento de aquel filósofo que no permite curar ningún sufrimiento humano”. Hoy día los trabajadores sin lugar a dudas sufren las consecuencias de una política económica arrasadora. El ochenta por ciento de los trabajadores de las empresas tienen edades comprendidas entre los treinta y cincuenta y cinco años, esta generación denominada generación sándwich es quizás la que más sufre y la que se encuentra más necesitada de un humanismo dentro de su empresa. (La generación Sándwich es responsable de su trabajo, de cuidar y educar a sus hijos y, por último, acaba de ver cómo se añade a sus amplias responsabilidades la de la atención a sus mayores). El orientador evidentemente no viene a enfrentarse a la empresa, viene a trabajar con ella a conciliar empresa y familia a diseñar respuestas junto a los departamentos de RRHH y de gestión del conocimiento, a proponer la creación de un observatorio trabajo-familia, a intentar analizar con los empresarios porqué hoy sus directivos se decantan más por los paquetes sociales que los económicos; a reflexionar, con los gestores del cambio, que un aumento de productividad pasa necesariamente por políticas excelentes de gestión de personas donde: la flexibilidad, la racionalización del trabajo, las opciones de conciliación de éste con la familia y el reencuentro con un sentido vital dentro de su labor son los elementos estrellas de este nuevo procedimiento de gobierno. Esto es posible, y nuestra investigación pasa por una “tercera vía” entre las tesis defendidas por las profesoras: Adela Cortina desde la Universidad de Valencia, y la orientadora filosófica argentina Roxana Kreimer. Si la última nos invoca la vigencia del Manifiesto Comunista, y se lanza a una defensa de lucha de clases contra el poder establecido (el empresario), reafirmando a Marx y Engels, la primera nos lleva a comercializar la ética desde una óptica de rentabilidad de ésta en la empresa. Una ética rentable para el empresario. ¿Lo cualitativo cuantificado? ¿Algo abstracto? Otro mundo es posible, afirma Sampedro. Muchos empresarios comienzan a entenderlo y es obvio que el filósofo tiene mucho que decir en esta cuestión.


(1 )Actualidad del Humanismo Empresarial». Alejandro Llano. Cuadernos Empresa y Humanismo, nº 26, Instituto Empresa y Humanismo. Universidad de Navarra
(2) El directivo del futuro: De yuppie a filósofo. Mª Julieta Balart. www. rrhhmagazine.com

Bibliografía
Ballesteros, Jesús: Postomodernidad: Decadencia o resistencia. Madrid, Tecno, 1989.
Bell, Daniel: Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, Alianza, 1989.
Brooking, Annie: El capital intelectual. Barcelona, Paidós Ibérica (Paidós Empresa), 1997.
Drucker, Peter F.: Las nuevas realidades. Madrid, Edhasa (Ciencias de la Dirección), 1989.
Gómez Pérez, Rafael: Cómo entender el fin de siglo. Barcelona, Ediciones del Drach (Colección Contrastes), 1988.
Llana, Alejandro: La nueva sensibilidad. Madrid, Espasa- Calpe, 2ª edic., 1989.
Melendo, Tomás: Las claves de la leficacia empresarial. Madrid, Rialp (Colección “Empresa y Humanismo”), 1990.
Sampedro, José Luis: El mercado y la globalización. Barcelona, Ediciones Destino, 2002.
Stewart, Thomas A.: La nueva riqueza de las organizaciones: el Capital Intelectual. Buenos Aires, Ediciones Granica, 1998.
Stiglitz, Joseph E.: El Malestar en la globalización. Madrid, Taurus, 2002.